Esta situación se da en productos con precios regulados por el gobierno de Venezuela.En estados fronterizos, como Táchira[1] y Zulia, la problemática se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando.[4][5] Las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos han declarado que la escasez ha resultado en muertes innecesarias en Venezuela y han instado al gobierno a aceptar ayuda humanitaria.[8] Hay escasez de leche, carne, café, arroz, aceite, harina precocida, mantequilla, papel higiénico, productos de primera necesidad (papel higiénico, pasta dental y otros productos de aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer[9] entre otros), gasolina, e inclusive otros como prótesis mamarias.[10].[24][25][26] El gobierno nacional ha dispuesto un racionamiento estricto en donde solo pueden surtir gasolina el personal médico y militar, empresas de transporte de alimentos o personas que porten un salvoconducto oficial.[26] Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, se ha atribuido la raíz de dicha escasez, en primer lugar, a un aumento en el consumo, debido al alza del poder adquisitivo del venezolano, que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y, en segundo lugar, al acaparamiento y el contrabando.[30][31] Sin embargo, pese a que desde 1998 se ha evidenciado un incremento poblacional sustancial, los datos proporcionados por el INE han señalado que en 2013 el consumo de alimentos de los venezolanos disminuyó en comparación con años anteriores.[52] En una entrevista con el presidente Maduro por The Guardian, se observó que una "proporción significativa" de productos básicos subvencionados que escasean estaban siendo introducidos de contrabando en Colombia y se vendían a precios mucho más elevados.[53] El gobierno venezolano afirma que alrededor del 40 % de los productos básicos que subvenciona para el mercado interno se introducen de contrabando fuera del país, a los países vecinos, como Colombia, donde se venden a precios mucho más altos.[55] Varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes, debido al control de precios impuesto por el gobierno venezolano en un intento de detener la inflación.[58] Son frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos básicos en supermercados y otros negocios,[59] y hasta los mismos usuarios del supermercado se escriben con tinta verde en sus manos números que indican su orden de llegada para evitar discusiones en la fila.[65][66] Se indica igualmente que la ola de saqueos no era una situación reciente, pero desde 2015 ha ido en aumento a lo largo del año.[53] El gobierno venezolano afirma que hasta un 40 % de los productos básicos que subvenciona para el mercado interno se desvían hacia los países vecinos, como Colombia, donde se venden a precios mucho más altos.no están de acuerdo con la explicación que ha dado el gobierno venezolano, y han afirmado que sólo el 10 % de los productos subvencionados sale del país por la vía del contrabando.[55] En 2014, Venezuela se anexó a la lista de las naciones en donde los productos son racionados.El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo que la comida confiscada se debía ofertar al pueblo venezolano, y que no debía estar "en las manos de estos mafiosos".[79][80] Consumidores venezolanos han manifestado posiciones adversas hacia estas políticas, afirmando que crean largas filas, y que el sistema no hace nada para aliviar la escasez al no influir directamente en un incremento de la producción.La Fundación Bengoa revela que 80 % de la población tiene dificultades para acceder a la canasta alimentaria básica.
Gráfico que muestra la escasez de alimentos en Venezuela.
Cola de gasolina en el km. 35 de la Carretera Panamericana del
Estado Miranda
Estantes vacíos en una tienda debido a la escasez.