[1] Comenzó su militancia en el movimiento obrero chileno en 1932, a la edad de 20 años, donde conoció tempranamente el anarquismo, desempeñándose laboralmente en la industria del calzado como cortador de forros.
Sin embargo esta huelga fue saboteada por los partidos Comunista y Socialista debido al acuerdo político que, a espaldas de la CUT, habían alcanzado con el gobierno.
En ese sentido, se produjo una diferencia profunda en cómo encauzar los procesos sociales.
Según los testimonios recogidos y algunas fuentes que mencionan de manera vaga ese acontecimiento, en 1960 Clotario Blest realiza una visita a Cuba para entrevistarse con el Che Guevara; durante esa reunión le habría nacido el germen de la vía armada como único medio de transformación social.
De esa manera surgió en 1961 el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR), que agrupó a anarquistas, trotskistas, maoístas, socialistas y comunistas no-alineados, dando inicio a la vía insurreccional con importante presencia en el mundo sindical.
Humberto Valenzuela, militante trotskista, en su libro Historia del Movimiento Obrero Chileno escribe al respecto::
Hacia 1975, en plena dictadura militar, Clotario Blest invitó a Miranda a participar del Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS), cuyo trabajo se centraba en el rescate y salida del país de perseguidos por el régimen del general Augusto Pinochet.
Ernesto Miranda falleció el 17 de octubre de 1978 a consecuencia de complicaciones postoperatorias que dieron una peritonitis o pancreatitis; versiones más polémicas sostienen que lo habrían envenenado durante la intervención quirúrgica (como se cree que sucedió con Eduardo Frei Montalva, produciéndole un shock séptico) por su participación en el CODHES.