Eón proterozoico

[3]​[4]​ Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales.

La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos.

El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el eón arcaico.

Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas.

Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias.

Estromatolitos de los Andes Orientales en Cochabamba , Bolivia .
Los continentes a finales del Proterozoico, hace 550 millones de años.
Oxígeno molecular en la atmósfera de la Tierra dado en atmósferas de presión . Etapa 1 (3850-2450 millones de años): no se acumula oxígeno. Etapa 2 (2450-1850 m. a.): los océanos absorben el oxígeno. Etapa 3 (1850-850 m. a): el oxígeno satura el océano, pasa a la atmósfera en grandes cantidades, oxidando la superficie terrestre y dando lugar a la formación de la capa de ozono. Etapas 4 (850-540 m. a.) y 5 (540 hasta la actualidad): el oxígeno se acumula en la atmósfera hasta alcanzar el nivel actual. [ 6 ]