[6] Participaba en disecciones del cuerpo humano estudiando constantemente su anatomía, especializándose así en la figura.
[5][2] En 1922, casó en Quito con Rosario Solórzano Freire y el mismo año viajó a Panamá[4] contratado por Luis Martinz, donde trabajó en varios proyectos artísticos, diseñando capiteles para teatros, museos e iglesias y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes del país centroamericano.
[1] En ese país nacieron sus tres primeros hijos; Ernesto, pintor más conocido como Marco Ernesto, de quien fue su maestro y al cual lo educó en el dibujo desde su infancia,[8] Gustavo y su hija Alicia Gomezjurado, a quien también formó como pintora.
Expuso en Panamá, Estados Unidos, Cuba, Uruguay, Costa Rica y Colombia.
[1][5] En 1955, obtuvo el segundo lugar en la Tercera Bienal de Arte Hispanoamericano, llevado a cabo en Barcelona, España y en1957 pintó su óleo Miseria, obteniendo favorable crítica.
En la pintura costumbrista tomó el impresionismo dentro de su estilo neoclásico, fue un pintor fecundo, gustaba del costumbrismo y lo cultivó con especial atención, en sus trabajos dentro de este movimiento artístico predominan los paisajes andinos con las grandes elevaciones de la serranía ecuatoriana, también pintó marinas y trabajó en temática indigenista con predilección, estudiando constantemente la fisonomía indígena, realizó varias obras dentro de esta temática,[1] a la cual dedicó concienzudos trabajos con gran rigurosidad anatómica, composición y exactiud cromática,[2] buscando resaltar sus características étnicas[1] en pinturas como Vírgenes del Sol, Los Últimos Días de Huaya Cápac o Rumiñahui.
[1] Admiró al pintor ecuatoriano Antonio Salguero, a quien consideró el verdadero iniciador de la pintura moderna en Ecuador,[1] también fue admirador la obra de Diego Velázquez, Rembrandt y Joaquín Sorolla.