Enlace de halógeno

De manera simultánea, el enlace covalente normal entre el hidrógeno o el halógeno y el grupo que los sostiene se debilita, por lo que la densidad electrónica en el hidrógeno o el halógeno disminuye.Además, esta es la razón por la que F2 actúa como un fuerte donador de puente pero los fluorocarbonos son donadores débiles, es decir, el grupo alquilo conectado al flúor no es electronegativo, por lo que los puentes son poco efectivos.Los enlaces de halógeno son interacciones fuertes, específicas y direccionales, lo que da origen a estructuras bien definidas.En 1814, Jean Jacques Colin describió la formación de un líquido con brillo metálico cuando mezclaba amoniaco gaseoso seco con yodo.La composición precisa del complejo I2...NH3 no fue establecida hasta 50 años después por Frederick Guthrie.La distancia O-Br medida en el cristal fue de 2.71 Å, lo que indicaba una interacción fuerte entre ambos átomos.[12]​ Una revisión acerca de los donadores y aceptores electrónicos fue brindada por Henry Bent en 1968.[13]​ El uso del término Halogen Bond (enlace de halógeno) no fue implementado hasta 1978 por J.M.En 1971, G. Schmidt estableció las bases del campo con una publicación acerca de la fotodimerización en estado sólido.Desde el descubrimiento del puente de halógeno, nuevas entidades moleculares han sido sintetizadas.Nguyen[25]​ quien, en un esfuerzo para sintetizar cristales líquidos, utilizó alcoxistilbazoles y pentafluoroyodobenceno.Estudios previos habían demostrado la utilidad el pentafluoroyodobenceno para la formación de estructuras sólidas.[2]​ Algunos alcoxistilbazoles han sido usados para óptica no lineal y metalomesogenos.
Complejo de puente de halógeno entre cloruro de yodo y trimetilamina.
Cadenas en el aducto 1:1 formado entre el 1,4-dioxano y bromo molecular. En 1954, Hassel proveyó evidencia de la existencia del puente de halógeno mediante estudios de cristalografía.
Enlaces de halógeno Br-O en la estructura cristalina de silsesquioxanos [ 20 ]