Es uno de los compositores sinfónicos más activos dentro del panorama nacional e internacional.
[1][2] Emilio Coello nace en Charco del Pino, Granadilla de Abona, Tenerife, Islas Canarias, España.
Se perfeccionó con los maestros compositores Román Alis, Javier Darias, Cristóbal Halfter, García Abril, Jorge Benjamin, Yizhak Sadai, Guy Reibel.
Con medios Electro-Acústicos en el G.M.E (Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca), con Brncic y, en Hungría, con Marco Stroppa, Andrea Szigetvári y David Waxman.
Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas entidades educativas: Universidad Menéndez Pelayo, “Conversación sobre música".
Universidad Autónoma de Madrid, "Desafíos en la Creación Musical Actual".
Sus obras han sido interpretadas en muchos países (Yugoslavia, Italia, Suiza, Austria, Hungría, Alemania, Rumanía, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, etc) y por orquestas y agrupaciones tan significativas como: Hugarian Chamber Symphony (Hungría), Orquesta de la Universidad de Mannes (New York, EE.
La interpretación estuvo a cargo del Archeus Orchestra dirigido por Liviu Danceanu.
Su interpretación corrió a cargo del Capriccio Streichquartett, Esther Ropón Klavier y Benito Cabrera (Timple).
Se interpretó su obra "Las Rosas de Hércules", con textos del poeta canario Tomás Morales.
Esta obra fue interpretada por Candelaria González (Soprano), Candelaria Gil (Mezzosoprano), Carlos Javier Méndez (Tenor) y Jeroboam Tejera (Bajo), Coro Contemporáneo de Tenerife, Camerata Lacunensis y Coro Discanto-Per Musicam así como la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Canarias, siendo Maestro de Coros Antonio Abreu y dirigidos todos por el propio autor.
Lü Jia (director), Alberto Feria (bajo) y la OST -Orquesta Sinfónica de Tenerife-.
[12] En junio de 2010 estrena en Weimar (Alemania) “Weimar”, obra para multi-percusión interpretada cuya interpretación estuvo a cargo de su hijo Alejandro Coello Calvo.
[13] Sus versos forman parte del poema "La Tierra y la Raza" de Ramón Gil Roldán.
Se realizó un registro discográfico de la misma bajo el título "La huella del Guanche".
"Nominado a los premios MAX por la obra Aquí necesitamos desesperadamente una terapia".