[1] El gobierno portugués reconoció a Guinea-Bisáu como nación independiente y prometió la independencia de Cabo Verde con un estado separado, mientras que las facciones del partido en ambos países, encabezadas por Aristides Pereira y Pedro Pires en Cabo Verde y Luís Cabral en Guinea-Bisáu, acordaron que la unificación se realizaría luego de un período de transición, el cual se vería consagrado en el texto constitucional caboverdiano.
[5] Pereira fue investido por el cuerpo legislativo como presidente de la República, mientras que Pires asumió como primer ministro.
Previamente deshabitado, el archipiélago de Cabo Verde fue una colonia del Imperio portugués desde 1462 hasta 1975.
Con pocos recursos naturales y una inversión sostenible inadecuada de los portugueses, los ciudadanos estaban cada vez más descontentos con los administradores coloniales, quienes, sin embargo, se negaban a dar más autonomía a las autoridades locales.
Los crecientes movimientos nacionalistas terminaron en levantamientos armados por parte de los grupos independentistas.
[7] Aunque el PAIGC reivindicó la independencia de Cabo Verde y muchos dirigentes del partido provenían de las islas, no se realizaron combates en la colonia, que se mantuvo bajo control portugués y en relativa calma durante todo el conflicto.
La única votación que se llegó a realizar bajo este sistema tuvo lugar en marzo de 1973.
Los otros tres miembros serían designados por el Alto Comisionado a recomendación del PAIGC.
[13] Tuvo problemas, sin embargo, para afrontar el crecimiento de grupos alternativos en algunas partes del Barlovento caboverdiano, en particular en São Vicente y Santo Antão, que se convertiría en el principal foco de oposición al partido en el futuro, tanto antes como después del período unipartidista.
Dicha idea era categóricamente rechazada por el PAIGC, bajo la premisa de que un referéndum sobre la independencia era «moralmente inaceptable» en cuanto a que implicaba «básicamente preguntarle a un esclavo si desea ser libre».
[12] A lo largo del año 1974, el PAIGC consolidó su poder y marginó gradualmente el alcance de sus opositores.
[12] Leitão da Graça se encontraba en ese momento realizando una campaña en el extranjero, por lo que pudo evitar ser arrestado durante las purgas contra la UPICV, viéndose forzado a exiliarse de nuevo.
[2] La Asamblea Nacional Popular estaría compuesta por 56 escaños, elegidos por medio de escrutinio mayoritario plurinominal.
[2] Por primera vez en la historia del archipiélago, todos los ciudadanos caboverdianos mayores de 17 años tendrían derecho a voto.
[2] Se suponía que la Asamblea sería electa por un sistema plurinominal mayoritario por listas cerradas, en las que la lista más votada en cada circunscripción obtendría la totalidad de los escaños, con un voto individual por elector.