A partir de 1867, (durante el gobierno de Guzmán Blanco se denomina a El Socorro como Municipio Urbaneja, en honor a Diego Bautista Urbaneja), en esa época, se produce un movimiento migratorio desde los caseríos “Mamonote” y “El Arbolote”, los cuales conservaban el nombre del Socorro viejo a lo que es hoy la cabecera del Municipio; familias enteras emigran desde los caseríos de Altamira, mesa de Guanipa e Iguana, comunidades florecientes en otros tiempos, pero que fueron diezmadas por las guerras y enfermedades, trayendo consigo además, costumbres y tradiciones.A este combate tan importante para la reunificación del ejército republicano y lograr la independencia de Guayana, no se le ha dado la importancia requerida, así como tampoco se ha reconocido la gran trayectoria del General MacGregor.En el Municipio no existe ningún monumento ni de la batalla ni del vencedor, tan solo hay un monumento natural dedicado al militar escocés: una gran piedra situada al frente de La Escuela Básica “CARLOS IRAZABAL PÉREZ”.Un numeroso cuerpo de infantería y caballería divisan a los batallones patriotas, siguiéndoles a paso redoblado, el General Carlos Soublette, asume la dirección del ejército, y no juzgando apropiado el terreno para esperar a los realistas cuyo número los superaba en 1200 hombres, que comanda el traidor Quero; se apresuran a pasar la hondonada (Quebrada Honda, actualmente el peligroso paso de San Vicente, ubicado en la finca Maniral); para tomar posiciones en la ribera opuesta, sin embargo, el enemigo alcanza la retaguardia, la carga con ímpetu y logra desordenarla, esta circunstancia hace creer a Quero que los patriotas huyen derrotados y lanza sobre ellos sus 500 jinetes por tres puntos distintos a la vez, mientras la infantería marcha de frente y se interna en la profunda quebrada.La conformación del pueblo El Socorro, fue creciendo alrededor del hato y para 1.850 era un pueblo conformado por unas (100) casas, a las que se unieron emigrantes venidos de Altamira e Iguana acosados por los Indios Palenques muy hostiles.En este embalse se práctica la pesca artesanal, siendo las especies principales: COPORO, RAYADO Y PAVÓN.Sus principales centros poblados son: El Socorro, Chupadero, Corral Viejo, Corocito Peñero, La Puente, Santo Domingo, Maniral, Las Lomas Perdomeras, Paso Real.Está representada por varias especies silvestres: Conejos de monte, oso palmero, oso hormiguero, onzas, perezas rabipelados, zorros, mapaches, venados, acures, váquiros, cachicamos, monos y araguatos; especies como el cunaguaro, el puma o "león" como se le conoce en la región, se encuentran en peligro de extinción, ya sea por la caza indiscriminada o porque su hábitat ha sido alterado por la mano del hombre.en el medio acuático: morocotos, guabinas, corroncho, bagres, terecayas, babas, pavón, anguillas, palometas, loro y buzco.Se nombró una Junta Administradora del Municipio Autónomo y para ese entonces fue Presidente el señor Carlos Velásquez.Las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Socorro, se celebran cada año durante cuatro días que coinciden con el 15 de noviembre.Durante el invierno, las sabanas se cubren de mastrantales, brusca y pica-picales.La fauna es variada y existen grandes manadas de venados caramerudos, pero la caza indiscriminada casi los ha exterminado.Otra especie son los cachicamos o armadillos, onza, rabipelados, zorro, osos palmeros y hormigueros serpientes de cascabeles, saurios como las babas e innumerables especies de aves tales como pericos, turpiales, garzas, gaviotas, y gavilanes, etc.