El monje

El monje (título original The Monk: A Romance) es una novela gótica escrita por Matthew Gregory Lewis, que se publicó por primera vez en 1796.

Cuando las monjas terminan de pasar por el recinto, Lorenzo, airado, corre al encuentro del desconocido que, tras permanecer oculto, se dispone a abandonar la iglesia.

Por su parte, al regresar a la hospedería, Leonela y Antonia se cruzan con una gitana que les lee las manos.

Rosario, un novicio misterioso, con la cara siempre oculta por la capucha, es el único que le merece aprecio.

Ambrosio, sin un ápice de compasión, entrega la misiva a la superiora, que promete ser estricta con Inés.

Ella, desdeñando a los numerosos pretendientes, pues es rica, por encontrarlos intelectualmente inferiores, vio, oyó y se enamoró de él cuando dio su primer sermón.

Pero al día siguiente, tras sueños turbadores, temeroso de no resistir la tentación, vuelve a pedirle que se marche.

El prior ve admirado su rostro, idéntico al de la Virgen del retrato.

También le dice que si viviera, no podría reprimir su cada vez más intenso deseo carnal hacia él.

Marguerite cuenta su historia: ella siguió a su amante, que se hizo bandido al derrochar la herencia paterna y con quien tuvo dos hijos.

Inés, al crecer, comprende que no tiene vocación para ser monja, aunque acepta la imposición de sus padres.

Ya lejos del castillo, Théodore, el paje, le entrega una carta de Inés.

En la cita, Inés le propone huir la noche en la que se supone que debe aparecerse la monja ensangrentada, disfrazándose ella de monja para salir del castillo, pues el portero deja las puertas abiertas debido a este acontecimiento.

En una de estas citas, Inés viola sus votos, lo que le produce remordimientos y rechaza a Raimundo.

El prior, a la puerta de la cripta, pues Matilde le ordena no entrar por su propio bien, siente que la tierra tiembla bajo sus pies y ve cómo un resplandor sale del interior de la cripta.

Cuando se marcha, la madre le comenta a su hija que tiene la sensación de haber oído su voz, o una muy parecida, alguna vez.

Ya en su celda, Ambrosio jura vengarse de Elvira poseyendo a su hija, pero no sabe cómo.

Gracias a Théodore, él y Lorenzo reciben una carta de la Madre Santa Úrsula.

Tras echar un poco del licor en una poción medicinal, que Antonia bebe, todo transcurre según lo previsto.

Al oír ese nombre, Antonia escapa por la puerta abierta pidiendo auxilio, gritos estos que son oídos.

Ambrosio la persigue, le da alcance y la hiere en el pecho con una daga para acallarla.

Matilde reconoce su participación en el crimen y la acusación de brujería, por lo que es condenada a morir en la hoguera.

Le propone, como ya ha hecho ella, renunciar a Dios y alistarse en el bando de sus enemigos infernales.

Destacando pactos demoníacos, violaciones, incesto, el tema del judío errante, castillos en ruinas y la Inquisición española, El monje sirve más o menos como un compendio del gusto literario hoy llamado gótico.

Las ficticias calumnias anticatólicas estadounidenses, como en The Awful Disclosures of Maria Monk, usaron mucho del argumento de esta novela.

Ha de tenerse en cuenta que fue escrita por un joven británico imbuido en el ambiente «antipapista» (anticatólico) y, por rivalidad entre potencias, antiespañol imperante en la Gran Bretaña —hegemonizada aún hoy por Inglaterra— de su época; «antipapismo» que en ciertos sectores aún persiste.

Un amigo de Buñuel, el director griego Ado Kyrou, usó ese guion como base para su película de 1972, Le Moine, que tuvo un reparto internacional, con Franco Nero como actor principal.

La película también reunió a otros actores como Nathalie Delon, Eliana de Santis, Nadja Tiller y Nicol Williamson.

En 1986, Juan Tovar, popular dramaturgo mexicano, publicó su adaptación a teatro de la novela.

Originalmente escrita como un entremedio para su adaptación (también a teatro) de la novela Manuscrito encontrado en Zaragoza del autor polaco Jan Potocki.