El Juicio Final de Vrancke van der Stockt

[1]​[2]​ La personalidad artística de Vrancke van der Stockt, creada en la década de 1920 por Georges Hulin de Loo, ha sido sin embargo cuestionada por la crítica más reciente y en la actualidad no es posible atribuirle ninguna pintura, habiendo pasado a ser asignadas parte de las obras antes atribuidas a Van der Stockt a un anónimo Maestro de la Redención del Prado, del que este Tríptico del Juicio Final, con la mezcla de elementos tomados de Rogier van der Weyden, Dirk Bouts y Hans Memling, podría considerarse seguidor.[1]​ Es un óleo sobre tabla datado en 1494, está formado por cuatro pinturas a modo de puertas batientes, con unas dimensiones de 206 x 58 cm cada tabla, y una tabla central.En la tabla central se representa una escena de Cristo en Majestad entre San Juan Bautista y la Virgen María (la Déesis), y en la parte inferior al arcángel san Miguel, con la balanza y una lanza que hiere a un pequeño demonio que intenta vencer la balanza hacia su lado, una balanza que está pesando las almas de los condenados.La escena se inspira en el Políptico del Juicio Final de Van der Weyden, a quien también se debe la ubicación de la escena en una portada gótica en la que en pequeñas escenas fingiendo esculturas se encuentran representadas las obras de misericordia.Las tablas laterales se conservan en el Museo de Bellas Artes de Valencia y representan los bienaventurados caminos del Paraíso (derecha [izquierda del espectador]) y los condenados camino del Infierno (a la izquierda [derecha del espectador]) en la cara interna, mientras que en la externa se representa a Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso.
Tríptico de Vrancke van der Stockt (recreación)