Maestro de la Redención del Prado

Maestro de la Redención del Prado es la denominación convencional por la que se conoce a un pintor anónimo flamenco activo en la segunda mitad del siglo XV, a quien se atribuye el Tríptico de la Redención del Museo del Prado, del que toma el nombre, y un grupo de obras igualmente anónimas que a juicio de los especialistas podrían haber sido pintadas por el mismo artista.

La personalidad artística de este maestro, pálido imitador de Rogier van der Weyden y aparentemente autor de cierto número de obras atribuidas antiguamente al taller de Van der Wyden si es que no al propio Rogier, según lo definió Erwin Panofsky,[1]​ comenzó a formarse a principios del siglo XX, cuando Valerian von Loga reunió algunas obras rogierescas, varias de ellas localizadas en España y que, como el tríptico del Prado, se atribuían al propio Van der Weyden, para formar con ellas un grupo de tablas que pensó podrían ser atribuidas a Juan de Flandes.

[2]​ En 1929 el historiador del arte belga Georges Hulin de Loo hizo del grandioso tríptico de la Redención del Prado, que aún se atribuías a Weyden en las salas del museo, cabeza de serie de un grupo más o menos homogéneo de pinturas que atribuyó a quien creía el discípulo más cercano del maestro bruselés, Vrancke van der Stockt.

[3]​ La propuesta de Hulin de Loo, aunque con reservas, fue generalmente bien aceptada, para acabar siendo desechada al no existir ninguna pintura que se haya podido documentar como suya y no haber pruebas de que realmente pintase cualquiera de las que se le atribuyen.

[5]​ Por otra parte, las tablas del llamado Maestro de Sopetrán, por proceder del monasterio benedictino de Santa María de Sopetrán (Guadalajara), que se creían pintadas por un artista hispano flamenco se han demostrado en los análisis técnicos pintadas en los Países Bajos y por sus deudas formales con Van der Weyden han pasado a ser asignadas a un seguidor del Maestro de la Redención del Prado.

La crucifixión , tabla central del Tríptico de la Redención , óleo sobre tabla, 195 x 172 cm, Madrid, Museo del Prado .