De época Romana han aparecido monedas acuñadas por el Emperador Augusto.
Durante la invasión Francesa fue cuna de bandoleros, entre ellos el destacado José María El Tempranillo que tenía novia en El Gastor.
Durante la Guerra Civil, el pueblo fue dominado por el bando nacional de la Falange, sufriendo una dura posguerra con grandes represiones.
Para acceder al Dolmen, yendo desde Ronda en dirección hacia Algodonales hemos de coger el primer desvío que nos encontramos a derecha.
En esta carretera avanzamos hasta encontrar un desvío (no asfaltado) que pone: "Los Algarrobales".
Más adelante nos encontramos con un cortijo abandonado, éste se deja a la derecha.
Pocos metros más adelante, a la izquierda del camino podemos encontrar el dolmen.
Se encuentra justo al lado de una gran encina y no está señalizado.
Su origen se remonta a los primeros pobladores de la sierra, los Íberos; posteriormente se ve influenciada por la flauta o chirimía árabe, que le da su forma actual y original.
Su entrada en la península aún no se puede establecer, pero lo que sí está claro es su marcado carácter mediterráneo.
Pasadas las fiestas se dejaban de oír, para el año siguiente construir otra nueva.
Con las pleitas se pueden realizar objetos como: alpargates, esterillas, forros de garrafa... Entre otras celebraciones destaca el Corpus Christi[3] Desde hace 25 años se celebra anualmente un festival flamenco dedicado a la figura de Diego del Gastor[4]