El Cabaco

Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Las Dehesas.

Aunque en la actualidad la denominación del municipio es la de El Cabaco, hasta hace relativamente poco se decía y escribía sistemáticamente EL CAVACO, que algunos autores relacionan con una corrupción prosódica de CAVADO (forma romance del latín CAVATUS) que enlaza con el significado de "sitio donde se han hecho excavaciones".

En la zona central del término, entre estos cursos fluviales, se extiende una llanura conocida como "Campo el Potro" que está desprovista de vegetación arbórea.

La finca de Zarzosillo, cuenta con unos accesos difíciles y está situado en la zona sudoriental del municipio.

El asentamiento poblacional primitivo se extendía por la zona lindante al río Gabín, a un lado y otro del curso, comunicándose ambas zonas con la construcción de un puente que aún existe.

Fue en los siglos subsiguientes, cuando se comenzaron a construir los barrios anejos del Altozano, calle Estrecha y las Huertas siguiendo la dirección Oeste.

[4]​ En la actualidad, en El Cabaco su núcleo urbano alcanzó su máxima extensión en la década de 1960, aunque comienzan a realizarse construcciones en la carretera de Ciudad Rodrigo y Béjar y por la zona sur-occidental (cercana a los establecimientos hosteleros del nudo viario Salamanca - La Alberca / Béjar - Ciudad Rodrigo.

Durante estos períodos festivos, es común que se ponga a la vista la desarrollada bisutería charra, fruto de una artesanía propia del lugar con base generalmente en plata, y cuyo mayor exponente, sobre todo en la vestimenta masculina, se encuentra en el botón charro (el cual evoca a un rosario de mano con sus 10 cuentas en forma de pequeñas protuberancias).

Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado
Vista de la Peña de Francia en el extremo sur del término municipal
Arroyo de la Barranca
Botón charro (sobre la tela).
Traje típico serrano.