Nava de Francia

Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Las Dehesas.

Por su parte, Santoja alude al lugar denominado "Casa del Tío Nava" apuntado por César Morán Bardón como un megalito.

Bien porque hubiera problemas entre Miranda y la abadía de San Pedro, bien porque a Miranda le interesase tener dominio pleno sobre todo el término de Nava, como lo tenía desde 1215 sobre El Cabaco y El Casarito, o bien porque al monasterio vallisoletano no le interesase conservar esta lejana hacienda, el caso es que 43 años después existe un documento por el cual se deduce el cambio de propiedad.

Respecto al año 2000, el censo refleja 150 habitantes, de los cuales 78 eran hombres y 72 mujeres.

Actualmente esa merienda se sigue realizando, el último día de las Fiestas y se ha sustituido por una paella y otros productos para todo los habitantes del pueblo e invitados.

Intervienen varios personajes elegidos por el ayuntamiento entre los vecinos del municipio: mayordomos, el perrero, los alguaciles, los campaneros y los monaguillos.

A las doce se celebra la misa, durante la que tiene lugar el ofertorio del perrero, que lleva una vela encendida y deposita lo recaudado en el peditorio de la mañana por todo el pueblo.

Del perrero llama la atención su indumentaria, con una camisola que llega hasta los pies, un collar con bogayas de roble y una cencerra en su pie.

Alfonso IX de León creó el concejo de Miranda en el siglo XIII , del que pasó a depender Nava de Francia
Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario