[4] Respecto a otros accidentes geográficos, configura el paisaje la mayor parte del Saladar de Lo Poyo en su extremo noreste colindando con el Mar Menor.
Así se estuvo haciendo también hasta el año 1835 en que fue extinguido el monasterio y clausurado el templo.
Una nota característica de esta diputación es la fuerte conflictividad laboral que siempre ha mantenido, debido principalmente a las duras condiciones de trabajo, como la huelga del año 1898[7] y los sucesos del descargador en el año 1916.
A partir del año 1927 se produce un éxodo masivo de la población provocado por el descenso de la actividad minera, que se mantiene a duras penas.
La evolución de la población en esta diputación mantiene una tendencia claramente regresiva desde el año 1981.
Si bien el emplazamiento de estos núcleos de población tienen un origen minero, en la actualidad se ha producido una desvinculación de ella, con clara tendencia hacia los servicios del sector turístico al que se dedica el 45%, seguida por el 30% a la construcción y 20% al industrial, siendo insignificante el agrícola.