[5] En 1900 adquirió las minas del valle del Alto Guadiato que eran propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, una compra que no resultó muy costosa para SMMP porque en ese momento «Andaluces» atravesaba una mala situación económica.En 1911 volvió a comprar nuevos yacimientos mineros diseminados por distintas zonas, haciéndose ya con una posición dominante en el mercado.Para esas fechas SMMP también explotaba yacimientos mineros en las provincias de Badajoz (Azuaga, Fuente del Arco) y Ciudad Real (Puertollano, San Quintín).Hacia 1914, «Peñarroya» se había convertido en el segundo productor español de carbón.Esta situación duró poco tiempo, ya que unos meses después el ejército sublevado ocupó la cuenca minera y la compañía recuperó el control de las instalaciones.[18] La principales actividades acabarían concentrándose en la fundición «Santa Lucía», cuyas instalaciones fueron sometidas a una modernización integral entre 1966 y 1970.En el territorio metropolitano francés las primeras explotaciones fueron bastante tardías en comparación sus actividades de España.Las tres explotaciones se mantendrían activas con diversas vicisitudes hasta 1969, 1973 y 1954, respectivamente.Mejor desempeño tuvieron los yacimientos del distrito de Largentière, en Ardèche, que estuvieron en explotación entre 1964 y 1988 con una gran productividad.[n.[21] Por su parte, en Brasil asumiría la dirección técnica de varias explotaciones mineras y llegó a poseer dos fundiciones.2] Estos cambios fueron similares a los que operaban en la metrópoli francesa, ya que en 1974 la compañía «Peñarroya» se unió a otras históricas empresas mineras de Francia —Le Nickel y Mokta— para constituir el conglomerado Imétal.[19] En 1970 se clausuraron las instalaciones industriales de Peñarroya-Pueblonuevo,[29] que serían desmanteladas con posterioridad.[30] En 1988 las instalaciones mineras de Cartagena fueron vendidas a una promotora inmobiliaria, Portmán Golf, que terminaría cerrando las minas en 1991.[31] Durante el primer tercio del siglo XX la SMMP poseía yacimientos mineros e instalaciones que se extendían por las comarcas de Peñarroya-Belmez, Horcajo o Puertollano.También se construyó otra línea férrea que iba a las minas de San Quintín.
Antigua locomotora de vía ancha empleada por SMMP en sus explotaciones de Puertollano.