Velocidad de reacción

Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años[cita requerida][1]​ pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundos.[10]​[11]​[12]​ Considérese una reacción química típica: Las letras minúsculas (El signo '-' está presente en los términos que involucran a los reactivos porque la concentración de reactante disminuye en el tiempo.)La IUPAC[13]​ recomienda que la unidad de tiempo siempre deba ser el segundo.Generalmente, la velocidad de reacción tiene las unidades mol·L−1·s−1.Es importante tener en cuenta que la definición previa es válida solo para una sola reacción, en un sistema cerrado de volumen constante.Esta suposición muy frecuentemente implícita debe ser explicitada, de lo contrario la definición es incorrecta: si se agrega agua a un recipiente conteniendo agua salada, la concentración de la sal disminuye, aunque no haya reacción química.Para cualquier sistema en general, debe tomarse en cuenta el balance de masas completo: ENTRANTE - SALIENTE + GENERACIÓN = ACUMULACIÓN.Cuando se aplica al caso más simple señalado previamente, esta ecuación se reduce a:Las velocidades de reacción también pueden ser definidas usando una base diferente al volumen del reactor.Cuando se usa un catalizador, la velocidad de reacción puede ser expresada en base al peso del catalizador (mol g−1 s−1) o área de la superficie del mismo (mol m−2 s−1).Si se toma como base un sitio específico de un catalizador que puede ser contado rigurosamente por un método específico, la velocidad puede ser expresada en unidades de s−1, por lo que se le denomina frecuencia de cambio, o de conversión.donde: En esta ecuación, k(T) es el coeficiente cinético de reacción o constante de velocidad, aunque no es realmente una constante, debido a que incluye todos los parámetros que afectan la velocidad de reacción, excepto la concentración, que es explícitamente tomada en cuenta.De todos los parámetros descritos anteriormente, normalmente la temperatura es el más importante.El exponente ni es el denominado orden de reacción y depende del mecanismo de reacción.La estequiometría, molecularidad (el número real de moléculas que colisionan) y el orden de reacción solo coinciden necesariamente en las reacciones elementales, esto es en las reacciones que proceden en un solo paso.La ecuación de reacción para reacciones elementales coincide con el proceso que tiene lugar a nivel atómico, donde n moléculas del tipo A colisionan con m moléculas del tipo B (n más m es la molecularidad).Para un sistema cerrado con un volumen constante, tal expresión puede verse como:, las moléculas tienen energías dadas por una distribución de Boltzmann, se puede esperar que el número de colisiones con energía mayor queTambién es posible ecuaciones más complejas, que describen la dependencia de la temperatura de otras constantes de velocidad, que no siguen este esquema.La dependencia de la presión de la constante de velocidad para reacciones en fase condensada (por ejemplo, cuando los reactantes son sólidos o líquidos) es, por lo general, suficientemente débil en el rango de las presiones que se encuentran normalmente en la industria, por lo que suele ser despreciada en la práctica.indica el complejo del estado de activación.Para la reacción anterior, puede esperarse que el cambio de la constante de velocidad de reacción (basada en fracción molar o concentración molar) con la presión, a temperatura constante, sea:En la práctica, la materia puede ser complicada, debido a que los volúmenes molares parciales y el volumen de activación pueden ser también una función de la presión.Las reacciones también pueden tener su velocidad incrementada o disminuida con la presión, dependiente del valor deComo ejemplo de la posible magnitud del efecto de la presión, se encontró que algunas reacciones orgánicas doblaban la velocidad de reacción cuando la presión era incrementada desde la atmosférica (0,1 MPa) hasta 50 MPa (lo que daEn cinética química, se suele proponer que la reacción global ocurre a través de una serie discreta de pasos elementales.No todos los pasos afectan la velocidad de reacción; normalmente solo el paso elemental más lento es el que afecta la velocidad de reacción.Por ejemplo, en: Las reacciones 1 y 3 son muy rápidas comparadas con la segunda, por lo que es la reacción más lenta la que es reflejada en la ecuación de velocidad.El paso lento es considerado la etapa limitante de la velocidad.
Corrosión del hierro - una reacción química con una velocidad de reacción lenta .
Madera ardiendo - una reacción química con una velocidad de reacción rápida .