Drama romántico
No debe confundirse con la expresión calcada del inglés romantic drama donde "romántico" equivale a "de tema amoroso", que no es equivalente, y que se aplica más bien al reciente cine de época posterior (cine romántico).Para Hugo a la tragedia clásica debe oponerse el "drama moderno", que debe mezclar, como hace la misma Naturaleza, lo sublime y lo grotesco, los dos elementos que componen la realidad.Funda el género sobre cinco puntos capitales: Las primeras representaciones de este tipo de obras dieron lugar a confrontaciones entre los «modernos» y los «clásicos».Es lo que reclamaba su novedosa idea del teatro tout-en-un o todo en uno, a la vez drama histórico, comedia, melodrama y tragedia y uniendo en un todo a Pierre Corneille y a Molière, como afirma en su "Prefacio" al Ruy Blas.Algunos autores de comienzos del siglo XX, como Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, 1911) o Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas, 1911), han sido considerados "epígonos" del drama romántico español.