Como vivienda usaban las cuevas, donde han dejado sus manifestaciones en las grandes rocas y cuevas, que ahora se conocen como las famosas Pinturas Rupestres de QUILCA.
Estas pinturas representan tres Reinos: animal, vegetal y mineral, creados por un ser superior a quien adoraban.
Posteriormente, este grupo pasó a formar parte del señorío de los Wamachukos, así como lo demuestran los restos arqueológicos ubicados en los cerros CASHORCO Y PURRUNLLACTA, similares construcciones a las de Markahuamachuco.
Los pobladores de Sartimbamba no sufrieron frecuentemente la influencia Inca, debido a que se convirtieron en un Cacicazgo que estaba rodeada de fortificaciones; aun cuando se sabe que los Wamachukos formaron parte del imperio Incaico.
Al dar inicio las excavaciones para la construcción de sus viviendas, dentro de la narrativa popular, se manifiesta que coincidentemente se encontraron una sartén de oro, lo que dio lugar para el nombre del pueblo que fundaron "SARTEN"; posteriormente, por el uso del vocabulario, los nativos cambian por SARTIN.
En fin, transcurrió el tiempo, se le denominó SARTIMBAMBA, conocido hasta hoy.
Realizada la independencia nacional, en la cual se desempeñó el Padre de la Patria, José Faustino Sánchez Carrión, fue vital y decisivo, influyendo de esta manera en Sartimbamba, la subdivisión de las Haciendas: Pomabamba, Marcabal, Angasllancha (hoy, San Martín) y Cochapampa (hoy San Alfonso).
El distrito fue creado mediante Ley del 13 de diciembre de 1943, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
La historia señala que fue a este distrito a donde llegó Francisco Pizarro, descubriendo, como en muchos otros lugares, una gran riqueza aurífera.
Durante el proceso de exploración local, encontró una sartén fabricado en su totalidad de oro macizo, y se cree que fue por este hallazgo que este distrito recibió el nombre que posee en la actualidad (Sartim).
Se empezó a formar durante la época colonial y republicana en un paso obligado hacia el Valle del Marañón.
Su clima con una temperatura anual media que oscila entre 11 a 12 °C.
Ambas cuencas son de tipo torrencial que llevan abundante agua durante el invierno y escasas en la estación de verano.
La ciudad urbana cuenta con agua, desagüe, y la luz eléctrica.
Tiene carretera y servicio de transporte que comunica con las demás ciudades.
Cuenta también con centros educativos hasta el nivel secundario, posta médica, teléfono, etc.
Los instrumentos más utilizados en las diferentes manifestaciones son: antara, travecera, flauta, violín, rondín, quena, caja, etc.
Las danzas más resaltantes son: - Los amigos, las pallas, los turcos, los guananayes, los waris, los cusqueños, los chachas, las quiyayas, los osos, la vaca loca, los disfrazados, etc.
Además otras expresiones culturales son el baile del huayno; práctica del teatro; su vestimenta; etc. Es variada, por ejemplo: el shinde, el shambar, el getón, locro de mayo, caldo de cabeza, el Cushal, el relleno, chupe de papas, patazca, charqui, ajo de caiguas, chiclayo asado, chuño, chicha de jora, aloja, etc. (Partido Aprista Peruano).
[3] Como lugares turísticos para visitar hay Quillca donde se encuentra la casa del escritor y periodista Ciro Alegría Bazán.
A 4 leguas del pueblo de Sartimbamba se encuentra "El Temple" que es el valle donde cruza el río Marañón del cual Ciro Alegría se inspiró para darle nombre a su obra "La serpiente de oro".