¿Existen excepciones a las leyes que violen la evolución natural del universo, es decir, un milagro?
[2] Pierre-Simon Laplace arguyó correctamente que tales perturbaciones deben ser periódicas y cíclicas, en vez de acumulativas.
Es a Laplace a quien se suele atribuir la primera formulación rigurosa del determinismo científico: dadas todas las condiciones de un instante cualquiera, un conjunto completo de leyes determina totalmente tanto el futuro como el pasado.
Respecto a este punto, se dice que Napoleón le preguntó a Laplace sobre el papel que desempeñaría Dios en el universo, este respondió: «Señor, no he necesitado esa hipótesis».
Así, se deberá distinguir entre determinismo en su sentido más amplio, entendido como dimensión ontológica de las cosas, y determinismo científico, que se refiere más bien a la dimensión epistemológica de la ciencia.
[cita requerida] En ciencia reaparece este tipo de causalidad y esta concepción determinista fue adoptada sin reservas.
El sentido común aprecia, además, regularidades entre sucesos, pero no intenta entresacar estructuras de los mismos.
[cita requerida] La filosofía se ha planteado muy seriamente este problema de la determinación y, ya desde la Antigüedad, han aparecido numerosas formulaciones del principio de causalidad o determinación ontológica.
Con ello, la filosofía identifica los términos razón y causa, dándoles, además, carácter de necesidad.
Sin embargo, la filosofía ha andado y anda todavía dándole vueltas al problema que plantea identificar razón y causa, ya que ambos términos suelen tomarse, con demasiada frecuencia, como incompatibles, al pasar el término razón a ser dominio del espíritu, y referirse el término causalidad más bien al campo de la materia.
Esto se traduce en el intento de entender el mundo de la materia imponiéndole estructuras racionales; queriendo acercarse a su conocimiento desde planos completamente extraños a la materia, como son la lógica y la matemática; intento este que se funda en un supuesto metafísico: la realidad en sí tiene una constitución racional, regulada y armónica, aunque nuestro conocimiento de ella sea siempre parcial, caótico y relativo; la continuidad y determinación causal son propiedades esenciales de la realidad.
[cita requerida] No es otra la concepción que tiene la nuova scienza del mundo físico cuando intenta apresar matemáticamente la realidad.
Al dar resultado el método, se confirman la creencia filosófica y la evidencia del sentido común de que la realidad física, por ser susceptible de matematización, debe estar constituida por una regularidad fija y predeterminada.
En este caso se habla de predictibilidad teóricamente infinita: matemáticamente si en un determinado instante se conocieran (con precisión infinita) las posiciones y velocidades de un sistema finito de N partículas teóricamente pueden ser conocidas las posiciones y velocidades futuras, ya que en principio existen las funciones vectoriales
se obtienen por integración, una vez conocida la naturaleza física del problema y las condiciones iniciales.
La mecánica clásica ha podido defender durante mucho tiempo este tipo de determinismo apoyándose en sus éxitos.
Al querer defender, por ejemplo, el determinismo que resulta de admitir el principio de causalidad, han pretendido ciertos filósofos y científicos asegurar posiciones en realidad no atacadas por la ciencia moderna, que sigue siendo fiel a sus límites y que habla, como la clásica, únicamente de su objeto.
La ciencia moderna, representada aquí por la Física cuántica, no pretende resolver problemas del espíritu, como son la libertad o el destino humano; su innovación consiste, precisamente, en desligarse cada vez más de los supuestos metafísicos de que partía la Ciencia clásica, devolviendo las cosas a su sitio y procurando no eliminar lados del problema, sino acatarlos tal cual se presentan.
La mecánica clásica admitía dos componentes epistemológicos:[cita requerida] Pero olvidaba un tercer componente al pretender aislar el objeto en cuestión; esto es, olvidaba la repercusión del experimento en el objeto estudiado.
La novedad de la mecánica cuántica consiste, principalmente, en tener en cuenta este componente, dándole importancia capital.
El observador entra ya, con la teoría de la relatividad, a formar parte del sistema en cuestión.