Guaidó alentó al personal militar y a los oficiales de seguridad a retirar el apoyo de Maduro,[1] y ofreció una ley de amnistía, aprobada por la Asamblea Nacional, para el personal militar y las autoridades que ayudan a restablecer el orden constitucional.
[3][4] Guaidó niega las acusaciones de golpe y dice que voluntarios pacíficos respaldan su movimiento.
[10] Baduel se convirtió en una «voz prominente de la disidencia»,[11] preocupado porque Chávez estaba llevando a Venezuela por un «camino autoritario hacia la ruina».
[28] Tarek William Saab, su reemplazo como fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, afirmó que ella y su esposo, Germán Ferrer, operaban un grupo de extorsión y un día después, la Asamblea Nacional Constituyente ordenó su arresto.
[32] En diciembre, confirmó que había renunciado al cargo de la ONU a petición del presidente venezolano.
«Una vez entre los políticos más poderosos de Venezuela», Ramírez dijo que renunció a «la presión para expresar sus opiniones sobre cómo el país podría superar su crisis económica».
[33] Junto con Ortega Díaz, el ministro de Relaciones Interiores, Miguel Rodríguez Torres, se volvió cada vez más crítico del gobierno en 2017.
[41] Rocío San Miguel, directora ejecutiva de Control Ciudadano y una abogada y activista de derechos humanos venezolana especializada en el servicio militar, dijo al periódico español El País que la Guardia Nacional Bolivariana había reconocido 4000 deserciones en enero de 2019; ella creía que debido al problema en las Fuerzas Armadas, Maduro había pedido que se incorporara a la milicia popular como reclutas.
[43] El 11 de enero, se revelaron planes para ofrecer incentivos para que las fuerzas armadas rechacen a Maduro.
[48] Guaidó declaró que la oposición había mantenido reuniones secretas con oficiales militares para discutir la ley de amnistía.
El juez, Christian Zerpa, dijo que Maduro era «incompetente» e «ilegítimo».
[56] En una entrevista con The New York Times, Carvajal dijo que Maduro era un «dictador con un círculo interno corrupto que se ha involucrado en el tráfico de drogas y ha cortejado al grupo militante Hezbolá».
[62] Maduro anunció que reincorporaría a Gustavo González López como jefe de SEBIN.
Afirmó que el 90% de las fuerzas armadas respaldarían a Guaidó si fuera necesario.
[66] El mayor general retirado de la fuerza aérea, Jorge Oropeza, reconoció a Guaidó como presidente encargado.
[69] El 18 de marzo, el general del ejército Carlos Rotondaro, quien había estado bajo sanciones por los Estados Unidos desde 2018, desertó a Colombia y reconoció a Guaidó como presidente de Venezuela.
[72][73] Múltiples grupos de soldados igualmente retirados o desplazados dijeron que regresarían para luchar contra Maduro si fuera necesario.
The Guardian informó que secuestraron a cuatro miembros del personal de seguridad y robaron armas de una publicación en Petare, y publicaron videos en las redes sociales prometiendo que los militares lucharían contra el gobierno.
[74][75] Cinco resultaron heridos,[76] y una persona murió en el motín: una mujer civil que fue confundida por una manifestante fue asesinada por miembros de un colectivo.
[86] Dos funcionarios consulares en Chicago reconocieron a Guaidó, diciendo que querían estar «asociados con principios y valores democráticos».