Disolución de Checoslovaquia

Muchos checos y eslovacos deseaban que siguiese existiendo la Checoslovaquia federal.

Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia en una reunión en Bratislava.

[11]​ El objetivo de las negociaciones cambió, pasándose a buscar la vía para alcanzar una división pacífica.

[8]​ En 1997 se negoció y aprobó una nueva frontera entre ambos países, de modo que la entonces localidad eslovaca de Sidonie pasaba a ser checa y el proceso inverso ocurría en U Sabotu.

El mismo principio se aplicó al himno nacional checoslovaco bilingüe en dos partes que constaba de dos piezas musicales independientes, la estrofa checa Kde domov můj?

La disolución tuvo un ligero impacto negativo en las dos economías, sobre todo en 1993,[25]​ cuando los vínculos comerciales tradicionales entre ambos territorios quedaron interrumpidos (incluido una amenaza de boicot total económico)[26]​ y hubo que acomodarlos a las prácticas burocráticas del comercio internacional, pero el impacto resultó ser bastante inferior a lo que muchos esperaban.

[28]​[29]​[30]​ El nivel del producto interior bruto eslovaco es todavía inferior al de la República Checa; el crecimiento del PIB eslovaco, sin embargo, ha sido constantemente más alto que el checo desde 1994.

La doble nacionalidad entre los dos estados no fue al principio permitida; solo años más tarde la hicieron posible los tribunales, pero solo un puñado de personas han ejercido este derecho.

A un número significativo de gitanos que vivían en orfanatos checos no se les esclareció su situación jurídica y fueron liberados de la atención como adultos no ciudadanos sin ningún derecho a trabajar o vivir en la República Checa.

[32]​ Bajo la presión de la Unión Europea, el gobierno checo hizo enmiendas a su ley de nacionalidad en 1999 y 2003, lo que resolvió efectivamente el problema, pero no se ha proporcionado compensación a los apátridas en 1992.

También el número de libros y periódicos en lengua eslovaca vendidos en Chequia cayó drásticamente tras la escisión.

[33]​ Además tanto la regulación tribunal como la última versión de ley sobre la lengua oficial garantizan a los checos el derecho de utilizar su idioma en todos los procedimientos oficiales con autoridades eslovacas.

La fecha tiene un fuerte contenido simbólico ya que coincide con el centenario de la creación del Estado checoslovaco tras la I Guerra Mundial en 1918.

[41]​ En diciembre de 2017, una encuesta llevada a cabo por Radio Praga reveló que los checos y eslovacos se siguen sintiendo como familiares pero, por lo general, se muestran satisfechos por tener sus propios Estados por separado.

Al preguntárseles si veían factible una reunificación, la mayoría de los checos y eslovacos contestaron que «lo que una vez se separó difícilmente se podrá reunificar».

Bandera oficial de Checoslovaquia (1918-1992), que heredó uno de los dos países que surgieron; la República Checa .