Dertosa

Dertosa fue una ciudad comercial, aspecto determinado por su configuración geográfica junto al río Ebro: puerto marítimo y fluvial.Esta lápida funeraria recopilada por Emil Hübner (1834-1901) con el número 4065 fue recuperada en 1986 instalándose una copia en el emplazamiento que ocupaba ya en el siglo XVII: las murallas del castillo de la Zuda.Lucio M. Plácido (su hijo) erigió esta lápida por disposición testamentaria de sus padres.Traducción: Consagrado al dios Mercurio Augusto (le dedicó) Publius Cornelius Frontinus sevir augustal.A Theopompo, sevir augustal primero, perpetuo de derecho edilicio.En la tercera inscripción situada en la calle Ciudad número 10, aunque mutilada en todo su lado derecho se puede leer: M(arco) PORCIO M(arci) [F GAL] / TERENTIA[NO]/ HVIC VNIVERSV[S] [ORDO] / AEDILICIOS ET DV(umvi)/RALES HONOR(es) DE[CREVIT] / M(arcus) PORCIVS THEOP[OMPUS?]La primera -71 x 59,5 x 49 cm- está dedicada por los decuriones de la ciudad a Herenio Etrusco (Quintus Herennio Etrusco Mesio Decio), hijo del emperador Decio: Q(uinto) HERENNIO ETRVS/CO MESSIO DECIO / NOBILISSIMO / CAES(ari) FILIO D(omini) N(ostri) / SANCTISSIMI TRA/IANI DECI P(ii) F(elicis) INVIC/TI AVG(usti) ORD(o) D(ecurionum) C(ivitatis) D(ertosanae) / DICATISSIMVS / NVMINI EIVS La segunda -s. I-II d. C.; 70 x 60 x 79 cm- citada por Cristòfor Despuig (Coloquio IV) dice: P(ublio) VAL(erio) DIONISIO VĪ VIR(o) AVG(ustali) / CVI ORD(o) DERTOSAI / OB MERITA EIVS / AEDILIC HONORES / DECREVIT / P(ublius) VAL(erius) PARDVS LIB(ertus) / VĪ VIR AVG(ustalis) / PATRONO OPTIMO; es decir está dedicada a Publio Valerio Dionisio sevir augustal, éste de la orden de Dertosa por sus méritos le han decretado honores de edil.Publius Valerius Pardus que es liberto, sevir augustal (le dedica) al mejor patrón.C(aius) PORCIVS / SERANVS / EDEBENSIS / ANN(orum) XXXVI / H(ic) S(itus) E(st); es decir, Caius Porcius Seranus, edebés de 36 años.Inscripción funeraria localizada en 1987: D(iis) M(anibus) / IVL(ii) LVPI VĪ VIR(i) / AVG(ustalis) IVLIA NYM / PHIDIA PATRO / NO / INDULGE[N] / TISSIMO B(ene) M(erenti); es decir, a los dioses Manes de Iulius Lupus, sevir augustal.[---]; por lo que se puede interpretar así: Lucio Valerio Sever, de cuarenta(...) años (le dedicó) Pompeia Ca(...).A mitad siglo I a. C. (hacia el año 45 a. C.) la ceca de Tortosa acuñaba moneda: ases y semis.Más tarde en la época de Tiberio (14-37 d. C.) aparece una nueva emisión de ases con el barco y la leyenda MHI ILERCAVONIA-DERT al reverso y la cabeza laureada del emperador (mirando hacia la derecha) con la leyenda TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS en el anverso.
Columnas graníticas conservadas en los jardines del Castillo de la Zuda de Tortosa.
Lápida funeraria de la barca.
Inscripción romana CIL II 4058 = CIL II 2 -1 788 = AE 2009, 670: Q(uinto) Herennio Etrus/co Messio Decio / nobilissimo / Caes(ari) filio d(omini) n(ostri) / sanctissimi Tra/iani Deci P(ii) F(elicis) Invic/ti Aug(usti) ord(o) d(ecurionum) c() D(ertosanae) / dicatissimus / numini eius}}