Diversidad sexual en España

[22]​ Durante la Alta Edad Media, las actitudes frente a la homosexualidad que habían existido en el Imperio romano básicamente se mantuvieron.Los cuentos incluidos en el Nuzhat-al-Albab pueden servir para probar que la actitud de la sociedad islámica hacia la homosexualidad era positiva, negativa o indiferente.[38]​ La Reconquista reintrodujo la moral cristiana en la sociedad española; sin embargo, hasta la llegada de los Reyes Católicos hubo una tolerancia relativa, sobre todo entre las clases más pudientes.La acusación se vio confirmada en 1591 por la Inquisición de Madrid, que había interrogado y torturado al paje Antón Añón hasta la muerte.Sin embargo, varios otros historiadores como Juan Balansó o Emilio Calderón han reducido la importancia de la relación sentimental entre Godoy y María Luisa en el ascenso del primero.En sus cartas a su amigo íntimo y contable Martín Zapater la historiadora del arte Natacha Seseña ha querido ver una relación homoerótica.Hasta ese momento, la «sodomía» siempre se había referido al concepto antiguo, que incluía todos los actos sexuales no dirigidos a la estricta reproducción.[73]​ Sin embargo, se podían emplear otras leyes, como las de «escándalo público» o aquellas sobre las «faltas contra la moral, el pudor y las buenas costumbres».1.000 a 10 000 pesetas eran una multa mayor, que sólo se podían permitir los pudientes; los más pobres debían cumplir en su lugar una condena carcelaria.[76]​ Sin embargo, hubo voces aisladas, como la de José María Llanas Aguilaniedo, que en 1904 incluso se declaraba a favor del matrimonio para los homosexuales:[39]​ Hacia finales del siglo XIX se realizaban bailes relativamente públicos en Madrid y Barcelona, como el que se hizo en 1879 en La Alameda, en la calle Alameda en Madrid, el último día de carnaval, al que acudieron «más de cien sodomitas con elegantes trajes y ricas joyas».Allí se podían reunir mujeres como Carmen Conde, Victorina Durán, la periodista Irene Polo o Lucía Sánchez Saornil.[83]​ García Lorca no llegó a publicar Sonetos del amor oscuro, que permanecieron ocultos en poder de la familia e inéditos hasta 1983.[93]​ Sin embargo, en los años 1960 la cultura gay empezó a florecer de forma clandestina en ciudades y centros turísticos como Barcelona, Ibiza, Sitges o Torremolinos.En esta localidad se creó en 1962 el considerado primer bar LGBT de España, situado en la zona conocida como Pasaje Begoña.[102]​ Más tarde la Federación se fue ampliando con otros colectivos de importancia como Gehitu (País Vasco), Alega (Cantabria), Gamá (Canarias) o el Col·lectiu Lambda (Valencia).[119]​ Hacia mitad de los noventa aparecen los primeros «barrios gais» en España: Chueca en Madrid y el Gaixample en Barcelona.[212]​[213]​ Grupos religiosos protestantes y católicos han comenzado a ofrecer cursos para «curar la homosexualidad» importados desde Estados Unidos, donde son muy polémicos.[231]​ Al parecer la influencia de dicho partido político, ha generado que el odio y la violencia hacia personas homosexuales se incremente en distintas ciudades españolas.[242]​ Junto con Almodóvar, Ventura Pons y Eloy de la Iglesia son los dos directores que más extensamente han representado la homosexualidad en el cine español.[248]​ No obstante, también se produjeron episodios de censura, como fue el caso del programa La clave, que tuvo vetado hablar sobre homosexualidad hasta 1983.[256]​ Otro hito fue el primer beso entre dos hombres emitido en una ficción televisiva española, que apareció en la serie La huella del crimen (1985) y protagonizado por Juan Echanove.En los años 2000 se emiten en España diferentes series extranjeras de éxito cuyos protagonistas son homosexuales, tales como Soap o Dinastía.Dos años más tarde Vida loca, una serie protagonizada por un matrimonio gay, era emitida por primera vez en horario de prime time.Más adelante harían lo propio presentadores de informativos como Marc Sala,[261]​ María Casado, Oriol Nolis o Lluís Guilera.Los autores gais publicaron sus obras en editoriales no especializadas, como sucedió con Luisgé Martín (La muerte de Tadzio, Alfaguara[275]​) u Óscar Esquivias (Pampanitos verdes, Ediciones del Viento).[285]​[286]​ En el ámbito de la poesía aparecen autores como J. Ricart e Iñaki Echarte, y más adelante Sara Torres o Pol Guasch.[293]​ Quien sí siguió actuando por toda España fue el tonadillero Tomás de Antequera que, pese a nunca reconocer su homosexualidad, evidenciaba con sus interpretaciones, su voz y sus característicos atuendos un evidente amaneramiento.En su etapa como Dinarama grabaron la canción A quién le importa, que se convertiría en el himno gay por excelencia en España.Por su parte, el dúo Astrud, se ha vinculado en ocasiones con la cultura gay por ser venerado por un sector muy concreto del público homosexual.
Busto de mármol de Adriano , del siglo II , quien tuvo como amante a Antínoo . Palazzo dei Conservatori ( Museos Capitolinos , Roma).
Bautizo de Clodoveo I .
Alfonso X el Sabio y Las Partidas.
Retrato de Juan II de Castilla en su tumba (siglo XV ), en la Cartuja de Miraflores , Burgos
Antonio Pérez , en un grabado de 1791 (Biblioteca Nacional de España. Madrid.).
Sobre Góngora circulaban numerosos rumores en Madrid.
Retrato de Goya a su amigo Martín Zapater (1797).
Retrato de Francisco de Asís de Borbón, pintado por Federico Madrazo .
Imitador de cupletistas «La Asturiana» en 1933. «La Asturiana» actuaba a menudo en el local « La Criolla », en el Barrio Chino de Barcelona , y en el Paralelo .
Portada de la revista satírica La Traca durante la guerra civil española, en la se muestra una caricatura del general sublevado, Francisco Franco. En ella se atribuye la condición de homosexual a Franco, a quien se retrata contemplando un racimo de plátanos –metáfora fálica– mientras declara «¡Ay! Cuando veo de cerca ciertas cosas, ¡cómo me acuerdo de Marruecos!».
Placa homenaje a los homosexuales encerrados durante el franquismo en la antigua cárcel provincial de Huelva .
Plaza de Chueca, centro del ambiente gay de Madrid, con entrada a la estación de metro de Chueca .
Grafiti reivindicativo en Málaga
Marcha celebrando el día del Orgullo LGBTI y la legalización del matrimonio igualitario.
Activistas celebran a la entrada del Congreso de los Diputados la aprobación de la Ley trans y de derechos LGTBI, que hace efectiva la despatologización de las personas trans.
Respuesta "en mi opinión, la discriminación por orientación sexual está muy o bastante extendida en el país" (2008). 61% - 100% 51% - 60% 41% - 50% 31% - 40% 0% - 30%
Grafiti anarco-LGBTI en el barrio de Lavapiés, Madrid.
Placa en homenaje a Cristina Ortiz "La Veneno" instalada en el Parque del Oeste de Madrid
Federico García Lorca en 1932.
Iluminación especial del Auditorio Kursaal de San Sebastián con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGBTI.