El debate sobre la tolerancia en al-Ándalus se remonta en sus inicios al siglo XVIII y perdura hasta nuestros días.
Afirma que en los diferentes reinos ibéricos moros, los musulmanes, los cristianos y los judíos vivían en relativa paz.
Al final de la obra se contraponía la forma como habían sido tratados los musulmanes tras la conquista del reino de Granada en 1492 y la forma en que habían sido tratados los cristianos bajo dominio musulmán.
Fue publicada en francés en 1861 con el título Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andalousie par les Almoravides, 711-1110.
[8] Claudio Sánchez-Albornoz rebatió la tesis de Castro en su libro España: un enigma histórico, publicado en Argentina en 1956.
La larga lucha contra los musulmanes, la Reconquista, consumió demasiadas energías que se podrían haber dedicado a otros fines como el desarrollo económico y en cuanto a los judíos, según Sánchez-Albornoz, su papel fue muy negativo (eran "usureros" que vivían de la "miseria" del pueblo) y, según él, deberían haber sido expulsados mucho antes de 1492, como así lo hicieron otros estados europeos como el reino de Inglaterra.
Su principal referencia es la profesora norteamericana de origen cubano María Rosa Menocal, de la Universidad Yale, que en 2002 compendia su punto de vista en el libro The Ornament of the World: How Muslims, Jews, and Christians Created a Culture of Tolerance in Medieval Spain, traducido al año siguiente al castellano (El ornamento del mundo: cómo los musulmanes, judíos y cristianos crearon una cultura de tolerancia en la España medieval) y al francés (L’Andalousie árabe.
Morgan, que publicó poco después A Vanished World: Christians, Muslims and Jews in Medieval Spain (2005), o David Levering Lewis autor de God's Crucible.
[11] Fanjul llega incluso a comparar Al-Ándalus con el apartheid de la Sudáfrica del siglo XX.
[9] Otros autores, aunque menos marcados ideológicamente, han seguido la misma senda de Fanjul, como la filósofa Cynthia Fleury que en 2004 publicó Difficile tolérance, un libro escrito en colaboración con Yves Charles Zarka.
[13] Hay historiadores, como María Jesús Viguera Molins, Joseph Pérez o Christophe Picard, que hablan directamente del «mito» de la tolerancia en Al-Ándalus.
(…) Judíos y cristianos bajo el islam estaban sometidos al pago de tributos especiales, tenían restricciones en la práctica de sus ritos y, sobre todo, conocían una notable exclusión del espacio social… La “existencia social” de las minorías religiosas no estaba reconocida por derecho alguno, sino por una permisividad que el poder ejercía y que favorecía a sus intereses…».
Manzano Moreno también critica el concepto de las «tres culturas» acuñado por Américo Castro por resultar simplificador.