El código ISO para la moneda es KYD y tiene una tasa de cambio fija con respecto al dólar estadounidense situado en 1 dólar de Caimán a 1,227 dólares estadounidenses.
Por entonces estaban circulando unas monedas de plata de la etapa anterior a la restauración monárquica con ceca de Boston, llamadas chelines de plata «del árbol» y farthings jacobitas (¼ penique o 1⁄24 reales españoles) de estaño del año 1688, pero con el tiempo al dejar de acuñarse en 1684 y en 1690 respectivamente, pasarían a escasear, por lo cual extraoficialmente se volvieron a utilizar los reales novohispanos y peruanos.
[6] Como el Reino Unido había adoptado el patrón oro en 1821 y después de las guerras de independencia hispanoamericanas la fuente del dólar español empezó a agotarse, comenzaron a acuñar en 1822 para toda la América británica el dólar del ancla de las Indias Occidentales,[7] y al ser la última acuñación colonial española en la Casa de la Moneda de Potosí del Alto Perú en 1825,[8] el Imperio británico aprovechó para introducir su libra esterlina en todas sus colonias, por lo que se aprobó una orden imperial para que fuera de curso legal[7] con la tasa de cambio de un dólar español por cuatro chelines con cuatro peniques pero no tuvo mucho éxito y además eran piezas escasas.
En el año 1831 aparecieron las primeras monedas de tres peniques de plata esterlina de la América británica que se acuñaron hasta 1844, luego en 1847 a 1848 y por último en 1852 (pero siguieron circulando en las Islas Caimán hasta 1869).
[12] Las monedas de curso legal actuales son las subsiguientes: Los billetes actuales son los del cuadro subsiguiente: