Las medidas propuestas no fueron llevadas a cabo y el área cultivada fue reduciéndose progresivamente muy rápido.
En Aragón el cultivo del azafrán tuvo una gran importancia durante los siglos XVI y XVII.
Al contrario que en otros países de Europa, en especial del norte, como Francia o Gran Bretaña, el consumo habitual del azafrán no ha menguado en esta región con el tiempo sino que se ha solidificado.
Las cifras del año pasado fueron demasiado alarmantes ya que tan sólo quedan 37 hectáreas de cultivo en la provincia de Albacete (con un descenso del 98% en la última década) con una producción que apenas alcanza los 500 kilos (94% menos).
Para todo este programa el Gobierno regional reservó una partida presupuestaria de 150.000 euros.
Sus objetivos serán recolectar, mantener, conservar y utilizar los recursos genéticos del azafrán para evitar su desaparición e incrementar su calidad.
Científicos de estos países han acordado que España albergue este banco genético dada la importancia del cultivo del azafrán en el país a pesar de que en los últimos años ha sufrido una fuerte crisis: el pasado año se recolectaron 800 kilos en 77 hectáreas, frente a los 2800 recogidos en el año 2003 en 238 hectáreas cultivadas.
La lonja del azafrán de la primera mitad del siglo pasado llegó en pocos años a monopolizar este comercio, organizando todas las transacciones de estigmas desde el edificio mercantil destinado a este efecto situado en la calle Botellas.
Los precios oscilaban mucho de unos años a otros así como en octubre se producía una baja temporada de la cosecha, y alcanzaba las cotizaciones más bajas en noviembre; en diciembre se estabilizaban y a principios de enero se producía una subida vertiginosa que mantenía precios elevados durante todo el invierno.
En esta época era cuando la lonja empezaba su exportación en cajas especiales, al extranjero y otros mercados nacionales.
Durante casi medio siglo se mantuvo pujante la lonja valenciana del azafrán.
En Teruel el mercado de Calamocha situado en la línea Zaragoza-Valencia acreció la importancia que ya tenía antes.