[3]: 12 Las comunas y provincias se reparten según la siguiente tabla:[4] La cuenca tiene una baja densidad poblacional con un total de 50 asentamientos humanos, clasificados como aldeas o caseríos, entre los más conocidos están San Pedro de Atacama y Toconao que son visitados durante todo el año por sus atractivos turísticos y culturales.
La parte noreste de la cuenca coincide casi completamente con la frontera internacional, con excepción de algunos extremos que se internan en territorio boliviano y que suman en total unos 100 km².
Su principal componente es halita que en algunos lugares tiene una profundidad de hasta 900 m. La zona marginal (con respecto al núcleo) es una zona intermedia, en que se mezclan elementos aluviales con las sales y minerales sedimentados.
Existen también corrientes subterráneas en todo el límite oriental, un gran número de pequeños aportes generados en vertientes que caen desde el oriente y también por el extremo sur.
[3]: 1 [9]: 58 Se puede dividir la afluencia al salar en dos zonas que son la norte y la oriental.
Los caudales asociados a cada cauce son los publicados por un informe de la DGA.
Estos aportes tienen estaciones fluviométricas que sólo cuentan con aforos con información de caudales puntuales, con un registro mensual.
Durante el descenso, tanto superficial como subterráneo, las aguas pasan por zonas ricas en minerales solubles, que son disueltos, absorbidos y transportados así hacia los lugares más bajos de la cuenca, las lagunas.
Existe entre las lagunas Chaxa y Barros Negros el canal Burro Muerto, que fluye entre el puente de San Luis y la entrada de la laguna Chaxa.
Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como: Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[13]: 29 Aplicada esta clasificación a la cuenca del salar de Atacama, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 10% del agua disponible.
Cuando este frente se desplaza hacia el sur, en los meses de primavera y verano del hemisferio austral, permite que las lluvias del cinturón de lluvias tropicales lleguen hasta el altiplano.
Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
En su curso inferior los aillus Machuca, Río Grande, San Bartolo, Cuchabrache, Catarpe, Tambillo, Guáchar y Quitor.
[16] Para extraer las sales y minerales de la salmuera almacenada bajo el salar, se bombea la salmuera a las pozas de evaporación (las piscinas visibles desde el espacio), se expone al calor del sol hasta evaporar el agua quedando así los sedimentos que son recogidos y enviados a otras plantas para su posterior tratamiento.
[7]: Punto 6: Operación SQM La zona a adquirido un gran protagonismo en ofertas turísticas de variado orden, entre las cuales resaltan iglesia de San Pedro, Museo Arqueológico R.P.