Costa marítima de meseta de la Argentina

En la base del acantilado frecuentemente se presentan cuevas o pequeñas cavernas, las que fueron horadadas por la abrasión del potente oleaje en pleamar; la notable amplitud de marea se encarga de inundarlas completamente y descubrirlas en seco a las pocas horas, dos veces al día.Generalmente la porción terrestre entre esta y la misma ribera es recorrida por carretas provinciales, con superficie ripiada.[1]​ Como contraparte, estratos más débiles han permitido el avance del borde costero conformando grandes bahías o golfos, si bien algunos de estos poseen un origen tectónico.En ese limitado sector se han reportado 3 formaciones: “Bahía Thetis”, “Policarpo”, “Tres Amigos”.También disminuyen las disparidades térmicas, lo que da un invierno algo menos frío pero un verano fresco, en el cual pueden registrarse eventuales nevadas y heladas marcadas.[23]​ La porción septentrional se corresponde con la ecorregión terrestre del monte de llanuras y mesetas.El último trecho se sitúa en la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile.Sus colonias son mucho más escasas y poco pobladas, recuperándose a un ritmo muy lento de los estragos que causó la caza desmedida durante siglos.[36]​ Las costas que bordeaban la porción esteparia de la isla Grande de Tierra del Fuego estaban originalmente pobladas por la etnia selknam, cuyos integrantes eran comúnmente denominados “onas”, los que fueron exterminados a principios del siglo XX.Esta primera etapa costera (hasta San Antonio Este) es posible recorrerla mediante la Ruta Provincial 1, en su tramo conocido como ‘‘Camino de la Costa’’.Esta carretera mayormente de ripio o tierra permite acceder a los distintos parajes y playas, entre los que se encuentran: Bahía Rosas, Bajada Echandi, Bahía Creek, Caleta de los Loros, Pozo Salado (o Punta Mejillón) y Saco Viejo.El último tramo rionegrino fue reservado a perpetuidad mediante la creación del área natural protegida Puerto Lobos.[44]​ La orientación del borde costero va lentamente inclinándose más hacia el sudeste hasta alcanzar una dirección neta oeste-este, rematando en la punta Quiroga, la cual representa la boca occidental del golfo San José, enorme saco protegido.La costa pasa a recorrer la ribera de este gran golfo con rumbo sudoeste hasta alcanzar el poblado de Riacho San José (en la bahía Argentina) en la base del istmo Carlos Ameghino, “mango” que une a la península Valdés con el continente.[41]​ Allí la costa toma rumbo oeste-este y flanquea las aguas del golfo San José, en las que emerge, junto a la costa, la isla de los Pájaros, una reserva biológica destacada por sus especies de aves marinas nidificantes.[48]​ Siguiendo hacia el sur se abre la bahía Cruz, la que termina en el cabo San José, siguen las puntas Roja (por la presencia de pórfidos cuarcíferos)[1]​ y Lobería; esta última abre la bahía San Sebastián hasta la punta Guanaco.Más allá continúa la importante bahía Camarones, en la cual destacan las puntas Fabián y Albatros.Esta bahía posee una serie de territorios insulares en su interior, llamadas islas Blancas, donde abundan guaneras hechas por cormoranes.Siguiendo el recorrido costero se presenta la punta Gaviota, las caletas Carolina y Sara (que rodean al cabo Frigerio) la pequela isla Moreno y finalmente cierra la bahía Camarones por el sur el cabo Dos Bahías, con un morro de 182 m s. n. m.[1]​ Este forma parte de la reserva faunística provincial Cabo Dos Bahías.Aquí la ruta nacional 3 corre próxima a la costa, en varios tramos junto al borde superior del acantilado costero.Son concurridas en la temporada estival como balnearios y para practicar el deporte de la pesca.Al llegar a la bahía Mazarredo el borde costero tuerce el rumbo para tomar un neto “este”[54]​ Entre la punta Nava y la bahía Sanguineto (o Sanguinetti) se encuentra la reserva natural Monte Loayza,[55]​ en cercanías del faro homónimo.Entre estas destacan los islotes e islas: Chaffers, Quinta, Quiroga, de los Leones, Elena, Burlotti, etc.[1]​ La costa toma una orientación general nordeste-sudoeste, la que mantendrá por un largo tramo (hasta la boca del río Coig).En el interior de la misma se encuentran las puntas Ramos y Médanos Negros, las islas Lobos, Liebres, Guano, Schwarz, Shag, etc. así como también la ensenada Ferrer.[1]​ Siguiendo el borde costero hacia mayores latitudes, se recorre un tramo rectilíneo con neta orientación noroeste-sudeste, con altos acantilados cortados por escasos cañadones, entre los que se encuentra el cañadón Lucacho.Finalmente se alcanza el cabo Vírgenes (con una altura de 46 m s. n. m.),[1]​ saliente relevante en muchos aspectos.[65]​ Luego de este, a 2500 metros se sitúa la obra portuaria inconclusa denominada «Puerto Caleta La Misión».En este tramo la barranca no es tan elevada, marginando el complejo educativo, cultural e histórico denominado Misión Salesiana «Nuestra Señora de la Candelaria».La costa elevada continúa con orientación general noroeste-sudeste, formando la ensenada de la Colonia, limitada por el sur por la punta María.
El escúa pardo subantártico es una de las aves marinas que nidifica en estas costas.
De entre las aves marinas que habitan en este litoral, el cormorán gris es una de las especies emblemáticas; allí presenta sus colonias reproductivas más australes del mundo y las únicas del Atlántico .
El pato vapor cabeza blanca es una anátida endémica de las costas de meseta argentinas.
La tonina overa es un cetáceo característico de estas costas.
Los tehuelches eran los primitivos habitantes de estas costas en su porción continental.
Desde el norte, el comienzo de las costas de meseta ocurre en la margen derecha de la boca del río Negro . A los pocos kilómetros, justo después del balneario El Cóndor , ya se hacen presente los primeros acantilados.
Acantilados al sur de Las Grutas , Río Negro.
Punta Loma, en la zona de Puerto Madryn , Chubut.
Punta Cuevas , Chubut.
Acantilados en la punta del Marqués , Chubut.
En el tramo continental, los últimos acantilados de la sección costera argentina de meseta ocurren en el cabo Vírgenes .
Muelle del Puerto Caleta La Misión y detrás, el cabo Domingo , tramo costero argentino de meseta en el litoral fueguino.