Punta Popper

[3]​ Las amplitudes de marea son notables en el área, llegando a un máximo cercano a los 10 m. Durante la pleamar las aguas marinas cubren todos los lomos limosos que marginan al cabo, pero la bajamar deja expuesto el fondo de una importante superficie marina.[15]​[16]​ Etimológicamente, el topónimo “Popper” es un epónimo que honra al ingeniero, explorador, científico y empresario minero judeo-rumano —nacionalizado argentino— Julio Popper, uno de los principales desarrolladores de una visión geopolítica estratégica que promovía la soberanía argentina en los espacios australes sudamericanos y antárticos.[18]​ No es de extrañar que, en una época donde todavía había esclavitud en Sudamérica,[19]​ y donde erradas reinterpretaciones de las teorías de Darwin dieron paso al darwinismo social,[20]​ a los indígenas en general y en especial a los de costumbres más “primitivas” (definidas así por contraste con la cultura “civilizada”), en el Cono Sur se los tratara como seres inferiores, representantes de estadios inferiores en la escala evolutiva y sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurría en casi todos los rincones del globo con otros pueblos originarios, incluso con los no belicosos.[23]​ Como contraparte, en 1890 Popper pidió al gobierno de la Argentina, bajo la Ley de Colonización Agrícola, 80 000 ha para entregarlas a 250 familias onas, construirles casas allí y enseñarles las artes agrícolas y del cuidado del ganado doméstico.[24]​ Desde Río Grande, se accede mediante la calle J. Portolán que parte hacia el norte desde la ruta nacional 3, justo luego de transponer el puente general Mosconi que permite superar al río Grande.
Fotografía del ingeniero, explorador, científico y empresario minero judeo-rumano —nacionalizado argentino— Julio Popper , en honor del cual la punta homónima lleva su nombre.