Iglesia de San Agustín (Quito)

[1]​ Cuando la orden agustina llegó a la ciudad en 1569, muchos de los solares ya había sido repartidos por el cabildo, por lo que fue el obispo quien les entregó terrenos en la parroquia de Santa Bárbara[2]​.

Sin embargo, en 1573 se mudaron a su predio actual donde lograron adquirir más terrenos que fueron integrando a su nuevo espacio[2]​, aunque la iglesia sería levantada recién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral[3]​.

Los planos se basaron en los que el arquitecto Francisco Becerra diseñó en 1581, quien también trabajó en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo[3]​, ambos proyectos habían quedado inconclusos cuando Becerra se mudó a Lima[4]​.

[1]​ El campanario alcanza una altura de 37 metros y en su interior aún se encuentran funcionando las mismas campanas colocadas allí en el siglo XVII.

Algunos autores han propuesto que la parte de la bóveda, con sus nervaduras góticas, ubicada directamente sobre el coro es lo único que sobrevive de la bóveda original[7]​[6]​.

La tribuna para los oradores se erige en un extremo de la sala y al igual que la sillería está labrada en madera, pero cubierta con pan de oro[8]​.

Plano de la planta baja del convento.
Portada de la iglesia del convento (1922).
Iglesia del convento, nave central.
Bóvedas "falsas" de la iglesia conventual, detalle.
Reconocimiento de la Primera Junta de Gobierno de Quito el 16 de agosto de 1809 en la sala capitular del convento. Relieve en bronce ubicado en el Monumento a la Independencia .