Con la evolución actual, se estima que podrían representar el 19 % del presupuesto global total de carbono para 2040.
[5] La importancia y extensión de la contaminación por plástico esta correlacionada con el bajo costo y durabilidad del plástico, lo que conduce a que las compañías manufactureras lo prefieran por sobre otros materiales para la fabricación de diferentes objetos.
[7] A menudo, los consumidores de plásticos los utilizan para un propósito único y luego los reciclan o desechan.
China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, y Vietnam descargan más residuos plásticos al mar que todos los demás países del mundo juntos.
Eso es importante, pero cuando salimos al océano, eso no es necesariamente lo que encontramos.»[12] En 2022 se estimó que todos los países de la OCDE juntos —Europa, América del Norte, Chile, Colombia, Israel, Turquía, Japón, y Corea del Sur— podrían contribuir un 5 % de la polución marina por plásticos; el resto de países del mundo contribuye un 95 %.
[19] Por lo general los plásticos tardan un año en degradarse en los océanos, pero no por completo, y en este proceso ciertos elementos químicos tóxicos tales como bisfenol A y poliestireno pueden ser liberados por determinados plásticos hacia las aguas.
[22] Por lo general en estos casos el animal muere de hambre, porque el plástico bloquea el aparato digestivo.
[22] Los plásticos grandes (macroplásticos), como las bolsas de plástico, los envases vacíos, entre otros, bloquean los tractos digestivos de los animales grandes y pueden causarles inanición debido a la restricción del movimiento del alimento o pueden llenarles el estómago, lo que los confunde y evita que se alimenten.
El agregado de químicos es la principal razón por la cual estos plásticos se han convertido en multipropósito, sin embargo ello acarrea ciertos problemas.
[30] No se sabe mucho sobre en qué medida los seres humanos son físicamente afectados por estos químicos.
[30] En muchos tipos de plásticos, estos químicos tóxicos solo se utilizan en muy insignificantes proporciones, pero a veces se precisan ensayos específicos para asegurar que los elementos tóxicos quedan retenidos en el plástico por medio de material inerte o polímero.
[30] Estudios sugieren que la exposición a concentraciones elevadas en el aire puede dañar las vías respiratorias.
Un estudio en organoides realizado por la Universidad de Tufts encontró que los microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria y afectar el intestino humano, generando moléculas inflamatorias relacionadas con enfermedades intestinales.
[31][32] La contaminación por plástico puede afectar a los seres humanos en cuanto interfiere con la visión de la naturaleza.