Consolidación de la memoria

El autor estableció que, para que la memoria a corto plazo se convierta en memoria a largo plazo se necesita «estimular de manera repetitiva los mismos circuitos neuronales», es decir, los circuitos reverberantes.

Según Hebb, la activación de esos circuitos permite el aprendizaje en niños y adultos.

[3]​[7]​ En las siguientes décadas, el caso de H. M. «cambió la forma en la que se comprendía la memoria humana» y ayudó a comprender que las estructuras del lóbulo temporal medial son esenciales para la correcta función de la memoria.

[8]​ Henry Molaison, conocido por sus iniciales, H. M., fue un paciente sometido a una resección bilateral del lóbulo temporal medial para aliviar sus síntomas epilépticos.

[9]​ En el reporte inicial, los cirujanos concluyeron que: «los hallazgos aquí reportados nos han llevado a atribuir una importancia especial al hipocampo anterior y al giro del hipocampo en la retención de nuevas experiencias».

[14]​ Este proceso, que tiene una duración superior a cuatro horas, implica la síntesis de nuevas proteínas y ARN.

[15]​ Por otro lado, la consolidación sináptica es «universal», puesto que se ha encontrado en todos los sistemas estudiados.

En este contexto, la memoria a largo plazo es aquella que se mantiene por más de 24 horas.

Este proceso también activa factores de transcripción y, por lo tanto, cambios en la expresión génica.

Además, algunos reportes sugieren que los efectos de estos inhibidores también afectan a la LTP.

[21]​ Posteriormente, las representaciones del hipocampo de esa información se activan ya sea en recuperaciones explícitas (conscientes) o implícitas (inconscientes), tal como sucede en el sueño.

[4]​ Lo anterior resulta en un ajuste de las conexiones neuronales, la memoria decae y, finalmente, las memorias que inicialmente dependen del hipocampo se independizan de él en un proceso que toma varias semanas (o más tiempo).

Agregan también que la consolidación sistémica ocurre principalmente en el sueño de ondas lentas.

[23]​ Su premisa central es que esa estructura es siempre necesaria para el registro y recuperación de las memorias episódicas.

Esta estabilización posrecuperación es diferente de la consolidación, pese a que coinciden en diversos aspectos.

[26]​ Mientras que algunos estudios apoyan esta teoría, otros no han logrado demostrar la perturbación de memorias consolidadas tras las recuperación.