Conferencias de Punchauca

San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español.

Ello debido a que estas eran muy superiores: contaban con veinte mil combatientes, en su mayoría hombres andinos, esparcidos por todo el territorio, especialmente en el sur, hasta el Alto Perú.

Por entonces llegó a Lima procedente de España el capitán Manuel Abreu, quien portaba nuevas instrucciones del gobierno español, según las cuales debía procurarse un arreglo pacífico con los independientes.

El vocablo quechua Punchauca es una contracción de Punchau (que significa día con sol) y huaca (adoratorio).

Coronando la capilla estaba la imagen del apóstol Santiago montado a caballo, símbolo de la Conquista.

Como ya había ocurrido en las anteriores conferencias de Miraflores, los españoles se mantuvieron inflexibles en cuanto al hecho de no reconocer la independencia, lo que hacía que ambas partes mantuvieran posiciones insalvables.

Por su parte, San Martín estaba acompañado por el general Juan Gregorio de Las Heras, Mariano Necochea y James Paroissien.

Según testigos presenciales, San Martín, no bien reconoció a La Serna, lo abrazó cordialmente, diciéndole: «Venga acá, mi viejo General; están cumplidos mis deseos, porque uno y otro podemos hacer la felicidad de este país».

Luego, San Martín en persona viajaría a Madrid para solicitar de las Cortes que escogieran a un infante de España, un príncipe Borbón, que debía ser proclamado Rey del Perú.

El virrey pidió dos días para consultar a todos sus oficiales y, según parece, se impuso entonces el criterio de sus dos generales más importantes, Canterac y Valdés, que vieron en el plan de San Martín solo un pérfido ardid para ganar tiempo.

Así se frustró en Punchauca el esfuerzo efectuado por San Martín para evitar una guerra cruenta, ante la negativa de los españoles a reconocer la independencia.

Por otro lado, su monarquismo que se traslució abiertamente en estas conferencias, fue combatido por los republicanos peruanos, encabezados por el prócer José Faustino Sánchez Carrión.

Estado actual de la antigua Casa Hacienda Punchauca .