Conferencia de Paz de París (1919)

El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismo.Hungría cedería Transilvania, parte del Bánato y Bucovina a Rumania, algo que se concretó en el Tratado de Trianón, y el Burgenland a Austria.Polonia se anexó Galitzia e Italia obtuvo el Trentino, Tirol del Sur, Trieste e Istria, sin embargo, los ingleses se negaron a cumplir completamente lo acordado en el Tratado de Londres oponiéndose a que Italia recuperara Dalmacia, antiguo territorio veneciano.La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones.El tratado es conocido en Bulgaria como la "Segunda Catástrofe Nacional", siendo la primera su derrota en la Guerra Balcánica de 1913.Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro: Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría.Grecia recibía Tracia Oriental, Imbros, Ténedos y la región de Esmirna.Esto había sido el sueño del cristianismo durante casi quinientos años contados a partir de la Liga Santa, se le puso la condición al Imperio otomano, tal que nunca podía ser reactivado de nuevo en su antigua forma.Desde el principio la delegación japonesa no fue tratada igual que los cuatro grandes y no sólo se les asignó un puesto en el extremo de la mesa de las negociaciones, sino que sus miembros tuvieron que soportar comentarios denigratorios y chistes racistas —el presidente francés Georges Clemenceau, por ejemplo, se quejó de tener que estar junto a los «feos» japoneses en una ciudad llena de atractivas mujeres rubias; el presidente australiano Billy Hughes, defensor a ultranza de una Australia Blanca, hizo chistes sobre el canibalismo en referencia a los pueblos del Pacífico—.Como ha señalado el ensayista indio Pankaj Mishra, la resolución en la que se rechazaba la igualdad racial «iba a ser recordada durante décadas por los nacionalistas japoneses».[15]​ Los vencidos, sobre todo Alemania, se quedaron con la sensación de haber sido tratados injustamente (revanchismo y nacionalismo),[16]​ que, entre otras cosas, causaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
George, Orlando, Clemenceau y Wilson, el "comité de los cuatro", durante un descanso en las negociaciones de Versalles.
Repartición de Anatolia y Tracia de acuerdo al Tratado de Sèvres de 1920, derogado por el Tratado de Lausana en 1923.
Makino Nobuaki , jefe de la delegación de Japón .