Sonata para piano n.º 3 (Schumann)

14, también conocida como Concierto sin orquesta o en francés Concert sans orchestre, fue compuesta por Robert Schumann en 1836.Esta denominación totalmente inapropiada fue criticada no sólo por Franz Liszt en su revista Gazette musicale, sino también por Ignaz Moscheles, el pianista y compositor alemán-bohemio a quien iba dedicada la obra.[2]​ En 1853 el compositor revisó la obra, publicándola como Sonata para piano n.º 3 en fa menor dedicada a Ignaz Moscheles.Dejó a elección del intérprete decidir si tocaba esta pieza o no.Este pasaje culminante es similar en los dos movimientos exteriores: el Allegro inicial tiene un descenso en cascada desde la parte superior del teclado hasta la parte inferior, con las dos manos alternándose en estilo toccata (la primera edición de Schumann tiene en su lugar una serie de arpegios descendentes tocados por ambas manos en octavas); mientras que el final culmina con trémolos a modo de cadencia que parecen "congelar" momentáneamente el argumento musical.Asimismo, el tratamiento que Schumann da al tema en la tercera variación, en la que transpone un gesto cromático descendente hacia arriba una cuarta justa, se asemeja a los compases iniciales del tema principal del movimiento inicial.El comienzo de la cuarta variación está directamente relacionado con la apertura del Scherzo, tanto en tono como en ritmo.La repetición también desempeña un papel fundamental tanto en la creación del ímpetu hacia delante como en la delineación de la estructura.Este movimiento termina con una coda en fa mayor concluyendo la obra de una forma brillante y poderosa.
Robert Schumann en 1830.
Ignaz Moscheles , dedicatario de la obra.