Conciencia (filosofía)
Conciencia, en su forma más simple, es cuando el sujeto percibe algún objeto externo a un estado dentro de sí mismo.Existe el análogo estado o cualidad de ser una persona u otra.En la actualidad, suele incluir cualquier tipo de cognición, experiencia, sentimiento o percepción.El foco primario de las investigaciones consiste en entender lo que significa que cierta información sea consciente o esté en la consciencia, es decir, en determinar los correlatos neurales y psicológicos de la consciencia.Los escépticos radicales argumentan que esta percepción es falsa, ya sea porque el concepto de consciencia es incoherente o porque las intuiciones al respecto están basadas en ilusiones.Gilbert Ryle argumenta que la definición tradicional de consciencia se da desde una perspectiva tradicional cartesiana que distingue de modo erróneo entre mente y cuerpo, o entre mente y mundo.En términos más generales, muchos filósofos han expresado su frustración sobre la dificultad de producir una definición que no sea circular o confusa.Esas experiencias, consideradas con independencia de su impacto en el comportamiento, se denominan qualia.Así, información sobre lo que se percibe cuando percibimos algo involucra la consciencia de acceso; así como cuando hay introspección, i.e., la información sobre nuestros pensamientos; también cuando recordamos algo sobre el pasado, etc. Algunos filósofos, como Daniel Dennett, han criticado la validez de esta distinción, pero muchos otros la han aceptado.David Chalmers ha argumentado que la consciencia de acceso puede ser explicada en términos mecánicos (i.e.William Lycan, por ejemplo, menciona en su libro Consciousness and Experience que se puede identificar al menos ocho tipos distintos.Su propósito era investigar cómo se forman las sensaciones, las imágenes en el cerebro, la memoria, las percepciones de tiempo y espacio, etcétera.