Comisión de Asuntos Mongoles y Tibetanos

[1]​ [2]​ El primer precursor de la Comisión fue la Oficina de Mongolia ( en chino tradicional, 蒙古衙門 ; en manchú: ᠮᠣᠩᡤᠣ ᠵᡠᡵᡤᠠᠨ ), creado durante la dinastía Qing en 1636 para supervisar la relación del Emperador con sus súbditos en Mongolia y el Tíbet.

En 1639 se renombró como el Yuan Lifan, que pasó a ser el Concilio de Asuntos Minoritarios durante el mandato del Emperador Kangxi, adquiriendo el rango de ministerio (en chino tradicional, 理藩部) en 1906, bajo el Emperador Guangxu.

La Comisión envió agentes secretos a la India para difundir propaganda pro Kuomintang (KMT) y anticomunista entre los exiliados tibetanos.

[7]​ Su estructura incluía los siguientes cargos: Partido político:      Kuomintang     Candidato Independiente     Partido Progresista Democrático (República de China) Chiang Kai-shek Wang Jingwei Chiang Kai-shek H. H. KungChiang Kai-shek T. V. Soong Weng Wenhao He Yingqin Yan Xishan Yu Hung-Chun Yen Chia-kan Chiang Ching-kuo Sun Yun-suan Yu Kuo-hua Lee Huan Hau Pei-tsun Chang Chun-hsiung Frank Hsieh Su Tseng-changChang Chun-hsiung Wu Den-yih Chen Chun Jiang Yi-huah Mao Chi-kuoChang San-cheng William Lai El Centro de Cultura Mongola y Tibetana ( en chino tradicional, 蒙藏文化中心; pinyin, Měng-Zàng Wénhuà Zhōngxīn ) fue originalmente administrado por la Comisión de Asuntos Mongoles y Tibetanos.

El Centro se estableció en 1993 en la antigua residencia del Changkya Khutukhtu, Lobsang Pelden Tenpe Dronme, quien huyó a Taiwán después de la Guerra Civil China en 1949.

Hsu Jan-yau , último Ministro de la Comisión de Asuntos Mongoles y Tibetanos. [ 5 ]
Centro de Cultura Mongola y Tibetana