Clement Greenberg
Desde niño, Greenberg dibujaba compulsivamente, hasta que de joven empezó a centrarse en la literatura.En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Greenberg consideró que los mejores artistas de vanguardia estaban surgiendo en Estados Unidos y no en Europa.En el ensayo del año 1955 titulado «American-Type Painting», Greenberg defendió la obra de los expresionistas abstractos, entre ellos Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann, Barnett Newman, y Clyfford Still, como la siguiente etapa en el arte moderno, arguyendo que estos pintores estaban avanzando hacia un mayor énfasis en la «planeidad» del plano pictórico.Consideraba que Estados Unidos se había convertido en el guardián del «arte avanzado».Rechazó el Pop Art de los años 1960, una tendencia claramente influida por la cultura kitsch.Con el tiempo, Greenberg se preocupó porque algunos expresionistas abstractos habían quedado reducidos a un «conjunto de manierismos» y buscó una nueva serie de artistas que alcanzaran una cierta pureza que revelara la veracidad del lienzo, y los aspectos bidimensionales del espacio («planeidad»).En general, se considera que la abstracción post-pictórica continúa la dialéctica autocrítica del Modernismo.En general, se considera que la abstracción post-pictórica continúa la dialéctica autocrítica del Modernismo.Entre los artistas representados en la colección figuran Edward Avedisian, Walter Darby Bannard, Stanley Boxer, Jack Bush, Anthony Caro, Dan Christensen, Ronald Davis, Richard Diebenkorn, Enrico Donati, Friedel Dzubas, André Fauteux, Paul Feeley, Helen Frankenthaler, Robert Goodnough, Adolph Gottlieb, Hans Hofmann, Wolfgang Hollegha, Robert Jacobsen, Paul Jenkins, Seymour Lipton, Georges Mathieu, Kenneth Noland, Jules Olitski, William Perehudoff, Jackson Pollock, Larry Poons, William Ronald, Anne Ryan, David Smith, Theodoros Stamos, Anne Truitt, Alfred Wallis y Larry Zox.