Civilización del valle del Indo

Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles.Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.[9]​ La gradual secado de la región durante el III milenio a. C. puede haber sido el estímulo inicial para su urbanización.[11]​[c]​ La lengua Harappan no está directamente atestiguada, y sus afiliaciones son inciertas, ya que la escritura del Indo permanece sin descifrar.[19]​[f]​ Las excavaciones realizadas indican que los primeros agricultores pertenecían al VII milenio a. C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura indogangética.Esta área presenta tierras altas (adecuadas para el pastoreo en verano), y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.Esta fase formativa culmina en el «período desarrollado del Indo» (2700 al 2400 a. C.), cuando la diversidad regional primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura del Indo.Hacia el 2400 a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a las de Egipto y Mesopotamia.Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas.Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios en los que se registra el comercio de oro, ébano y cornalina en naves que, según algunos historiadores, procedían de esta región.Durante la fase Harappa se desarrolla el comercio exterior que muchos han calificado como importante para el crecimiento del urbanismo y su mantenimiento.Hacia el tercer milenio a. C. este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano.Por otro lado, se sugiere que el trato comercial entre estos territorios no fue directo sino vía el golfo o a través de Baluchistán, y no directamente entre las ciudades de las dos regiones.Además se han encontrado jarras en varias ciudades del Indo (así como en el golfo): Mohenjo-Daro, Harappa, Balakot, Dholavira, Miri Qalet, Nausharo y Sotkah Koh.Puede ser que sirvieran para transportar el vino hacia el golfo, porque la viticultura formaba parte de la agricultura en auge en esta época.Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad.Estas tablillas —se cree que eran usadas como sellos— son de un material térreo fácilmente moldeable, y calentado al horno para endurecerlo.La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio como la agricultura o la metalurgia.Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa.
Máxima extensión de la civilización del valle del río Indo.
Cerámica del Valle del Indo, 2500–1900 a. C. Fase harappa madura.
Juguete para niños encontrado en Mohenjo-Daro
Vista (en 2003) del sitio arqueológico donde se encontraba la aldea de Lothal.
Vista (en 2003) de los baños públicos en la aldea de Lothal .
Efigie del "rey sacerdote", en Mohenjo-Daro, usando ajrak sindhi , periodo harappano maduro tardío, Museo Nacional (Karachi, Pakistán). La disposición de la túnica es tradicional en la cultura budista de la India e indica veneración. La estatuilla, de Mohenjo-Daro, mide 17, 5 cm. [ 21 ]
Sello de Pashupati que muestra una figura sentada y posiblemente tricéfala , rodeada de animales. Está tallado en esteatita, mide 3,56 x 3,53 cm, y su grosor es de 0,76 cm. Fue grabado entre los años 2500-2400 a.C. La pieza se encuentra en el Museo Nacional de Nueva Delhi . [ 22 ]
Tablillas de arcilla características del valle del Indo (en el Museo Británico, de Londres)
Diez caracteres harappanos (del 2900 a. C. aprox.), descubiertos cerca de la entrada norte de la ciudad de Dholavira