[1] Muchas variedades de naranja amarga se usan por su aceite esencial para perfumes, saborizantes y como medicina.
[3] Es un árbol perennifolio que alcanza una altura de 7-8 m, espinas axilares y agudas.
Hojas de 50-115 x 30-55 mm, elípticas, color verde oscuro brillante y olorosas, con pecíolo alado, alas obovadas.
[5] La naranja amarga, como la mayoría de los cítricos, es un híbrido, en este caso entre el pomelo chino y el mandarino.
[6] Surgió en el sudeste asiático y de ahí pasó a India, Persia y se expandió al mundo árabe durante la revolución agrícola del islam medieval a partir del año 700.
La naranja amarga contiene sinefrina más conocida como fenilefrina, un fármaco similar a la efedrina, pero que actúa solo como estimulante adrenérgico (alfa) con un posible riesgo de choque isquémico e hipertensión.
También se suele utilizar con fines terapéuticos la fenilefrina en anticatarrales como vasoconstrictor para el control de las secreciones nasales.
El aceite esencial del pericarpio tiene efecto antiespasmódico, ligeramente sedante e hipnótico; los flavonoides le confieren propiedades como vitamínico P (aumenta el tono de las paredes venosas, reduce la permeabilidad y aumenta la resistencia capilar.