[1][2] Fue domesticada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir del guanaco.Se dice que cuando las llamas lleguen a su destino, recuperarán su forma humana y regresarán al mundo para un nuevo reino con armonía entre los hombres.[4] Aunque los primeros escritores comparaban las llamas con las ovejas, pronto se reconoció su similitud con el camello.Los Tylopoda tienen más o menos afinidad estos taxones, se sitúan en algunos aspectos en una posición intermedia entre ellos, compartiendo algunas características de cada uno, pero en otros mostrando especiales que no se encuentran en ninguno de los otros taxones.Los animales parecidos a las llamas eran comunes hace 25.000 años en las actuales California, Texas, Nuevo México, Utah, Misuri y Florida.Se han rastreado animales parecidos a los camélidos desde las especies modernas completamente diferenciadas hasta las primeras formas del Mioceno.[13] Las poblaciones de chilihueques disminuyeron hacia la extinción en los siglos XVI y XVII, siendo reemplazadas por ganado europeo.A fines del siglo XVIII el chilihueque había desaparecido del territorio nacional; y según Tomás Guevara, solo los mapuches de Mariquina y Huequén junto con los de Angol criaron a los últimos ejemplares.La especie completa considera a los siguientes:[1] La cama es un híbrido entre una llama y un dromedario, demostrando la cercanía genética entre ambas tribus en que está subdividida la subfamilia Camelinae.[16] Al igual que los humanos, los machos y las hembras de llama maduran sexualmente a ritmos diferentes.[19] Antes de la presencia española, las llamas fueron representadas en la cerámica mochica (200-600 d. C.) y constituyeron los únicos animales ungulados domésticos del Imperio inca.[26] La llama sigue siendo utilizada por los pobladores andinos por su lana, carne y como transporte de mercancías.La llama es el símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia desde 2004, al sustituir a la alpaca.
Una niña quechua vestida a la usanza tradicional con una llama en
Cuzco
,
Perú
.
Una llama doméstica.
Ilustración de 1776 de varias láminas, incluido el chilihueque en la parte superior derecha.
Madre y su cría en la Laguna Colorada, Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa,
Bolivia
.
Botella mochica representando llamas.
Museo Larco
(Lima, Perú).