Chavín procede de la voz quechua chawpi[n] que significa "al medio" [3] y de la voz quechua waantar que denota una planta andina clasificada como Cortaderia rudiuscula Stapf.[4] Efectivamente, el resto arqueológico se ubica en el ángulo que forman al confluir los ríos Mosna y Huachejsa, anexo a la pequeña urbe andina del mismo nombre.Más tarde, en 1883, el alemán Ernst W. Middendorf (1830-1908) exploró el sitio descubriendo la gran escalinata que conduce de la Plaza Cuadrada al Templo Mayor y recoge el nombre usado por los pobladores para nombrar a esa deidad: Huanca.A partir de 1919 fue investigada por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, que realzó su importancia y lo consideró como la sede de la más antigua cultura peruana, la que habría dado origen a la civilización andina.Por ello, Jorge C. Muelle comisionó a Marino Gonzales para que retirara del sitio los estratos aluviales (1955).De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos presentan una versión femenina junto a la masculina.Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisión los desplazamientos del Sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la Luna y el movimiento de las estrellas.Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que reflejaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.Poseían una sociedad jerárquica piramidal: Los antiguos chavinos representaron a sus dioses en grandes monolitos.Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.Además, está provisto de enormes colmillos, garras en manos y pies, así como grandes orejeras.Por su ubicación, al interior de las galerías subterráneas del templo, representaría una divinidad relacionada con el Uku Pacha (mundo subterráneo).Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffman Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado Piscoruna-Pumapasimi (quechua: hombre ave con boca atigrada).Esta deidad estaría relacionada con el culto al agua y la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.En cuestión a la vestimenta luce una túnica con cabezas trofeo como cinturón esto demuestra una dualidad que se verá más adelante.Esta representación, donde dos o más imágenes comparten forma, se le nombra rivalidad de contornos, y en el arte de Chavín es deliberada, llegando a crear una rivalidad o dualidad entre los seguidores del culto y los que no lo son.Entonces estaba presente esta lucha entre los iluminados del culto y los que no eran iluminados y por tanto no tenían las suertes que esta divinidad daba como ya se mencionó la mejora en las cosechas.Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la construcción más tardía del conjunto.
Maqueta que representa al complejo de Chavín de Huántar.
Plano de Chavín de Huántar: A) El Castillo o Templo Nuevo. B) El Templo Viejo (El Lanzón). C) Estructura Norte. D) Plaza Circular. E) Pirámide Tello. F) Plataforma Norte G) Plataforma Sur. H) Plaza Cuadrangular.