Thalasseus bergii

El charrán piquigualdo como su propio nombre indica tiene el pico amarillo, la espalda gris, el vientre blanco y un copete crestado negro que se reduce durante el invierno.[2]​ T. bengalensis T. maxima T.bergii T. sandvicensis T. elegans El charrán piquigualdo fue descrito por primera vez como Sterna bergii por el naturalista alemán Martin Lichtenstein en 1823, pero fue trasladado a su actual género, Thalasseus.[5]​ Este estudio no incluye al charrán chino (T. bernsteini), en peligro crítico de extinción, pero como esta ave se consideraba anteriormente conespecífica con el charran piquigualdo como la subespecie T. b. cristatus, se supone que también está muy cercanamente emparentada.[7]​ El charrán piquigualdo tiene cinco subespecies locales, que se diferencian principalmente en el color de las zonas superiores y el pico.En invierno el gris de las partes superiores clarea a un gris más pálido y el píleo se vuelve blanco, quedando en la parte trasera de la cabeza salpicada en blanco una mancha negra con la cresta.Tras la muda los jóvenes charranes se parecen a los adultos, pero todavía presentan más colores en las alas, con una lista oscura en las plumas de vuelo interiores.Las llamada de advertencia territorial es un graznido chillón y estridente que suena como «kirrak».El charrán piquigualdo cría en muchas islas del océano Índico, como Aldabra y Etoile en las Seychelles, el archipiélago de Chagos e isla Rodrigues.Muchas aves jóvenes también viajan al este, algunas veces a más de 2000 km, pero otras van hacia el norte, por la costa occidental.[17]​ Esta especie ha aparecido como divagante en Hawái,[18]​ Nueva Zelanda,[19]​[20]​ Corea del Norte,[19]​ Jordania,[19]​ e Israel.[14]​ El charrán piquigualdo cría en colonias, a menudo mezcladas con otras aves marinas.Si el intruso es otro macho responderá de la misma forma, y normalmente será expulsado enérgicamente por el ocupante.Este comportamiento se repite con frecuencia durante el anidamiento para reforzar el lazo entre la pareja.[8]​[29]​ Las subcolonias pequeñas con un número relativamente mayor de nidos localizados en el perímetro sufren más depredación.[12]​ Inusualmente incorporan otros vertebrados entre sus presas como lagartos agamas y crías de tortugas verdes.[30]​ Los charranes crestados se alimentan principalmente en el mar zambulléndose en picado hasta profundidades superiores a 1 m, o sumergiéndose desde la superficie, para tragarse las capturas mientras vuelan.El tamaño de sus presas oscila entre los 7–138 mm de longitud y más 30 g. Los peces pelágicos que viven en cardúmenes, como la anchoa y la sardina, son sus presas típicas,[12]​ pero también consumen especies del fondo desechadas en la pesca comerciales.[34]​ Los ojos de los charranes no son particularmente sensibles al ultravioleta, una adaptación más común en las aves que también se alimentan en tierra como las gaviotas.Por eso la especie se cataloga como de preocupación menor (LC) a nivel global.[36]​ Se exige a las partes del acuerdo que pongan en práctica las estrategias descritas en el plan de acción.
Adulto de T. b. cristata con plumaje no reproductivo.
Juvenil de primer año de T. b. cristata
Posados junto a un charrancito se aprecia su diferencia de tamaño.
En vuelo.
Thalasseus bergii - MHNT
T. b. cristata en parada nupcial.
Las actividades humanas en las islas tropicales arenosas la cría y el descanso de los charranes.
Individuo con plumaje reproductivo en Nueva Gales del Sur .
Subespecie nominal posada junto a charranes patinegros en Sudáfrica.
Las sardinas son parte de su dieta.
Los espojos de la pesca de la gamba les proporcionan alimento extra.