Centenar de la Ploma

Fue instituida por Pedro II el Ceremonioso en 1365 bajo el nombre de Centenar del Gloriós Sant Jordi (en castellano, Centenar del Glorioso San Jorge) por estar bajo la advocación de este santo, pero pronto se conoció popularmente como Centenar de la Ploma (pluma), por la característica pluma que llevaban los ballesteros en el birrete, y con este nombre ha pasado a la historia.Algunos autores afirmaran que se trataba de una creación de Jaime I, pues es tradicional en la Comunidad Valenciana atribuirle a este rey todas las instituciones valencianas que no tienen claros sus orígenes.Aun así sabemos que estaba constituida por 70 hombres a caballo armados y 30 jinetes.Acto seguido, y ya investidos, según se desprende del privilegio real, oirán la Santa Misa y antes de la lectura del Evangelio realizarán el juramento bajo el que se comprometen públicamente a permanecer fieles al Rey, a su servicio y al de la ciudad.Queda estructurado el Centenar en 3 cuerpos de ejército, 100 caballeros, 100 ballesteros y 100 arcabuceros.La compañía de ballesteros es la que suele rendir siempre los máximos honores, esta Compañía introducirá también 50 jinetes con ballesta ligera y quedará definitivamente formada por 50 caballeros-ballesteros y 50 ballesteros de a pie, con ballestas más pesadas y así queda escrito en los anales de nuestra historia.El rey Juan II de Aragón en 1470, amplió el privilegio otorgado al Centenar de la Ploma concediendo un sueldo a sus miembros y la facultad de poder portar todo tipo de armas, y en todo momento, aunque el arma característica del Centenar es la ballesta, también solían estar equipados con espada, daga, lanza o arcabuz.En el casco llevaban una pluma de garza que daba nombre a la compañía.La dirección de este museo lo reubicó en 1999, desde un lugar secundario, a presidir su sala más importante, la sala Rafael, donde se encuentran los cartones que Rafael pintó para los tapices de las casas reales.Todas las escenas enmarcadas con un marco dorado” El combate, aquí representado, es sin duda la Batalla del Puig, donde según la tradición San Jorge se apareció ayudando a las tropas cristianas.Esto convierte al retablo del Centenar en la primera pintura histórica de España.Carmelitas), demarcación a la que pertenecía la iglesia de San Jorge.Posteriormente la iglesia de San Andrés se reubicó a en la calle Colón n.º 8 donde podemos encontrar la talla en la actualidad.Se trata de una asociación común sin ningún otro reconocimiento oficial.
Estatua del Ballestero del Centenar de la Ploma presente en la Generalidad Valenciana y realizada por Salvador Furió Carbonell
Bandera de San Jorge.
La Batalla del Puig, retablo del Centenar de la Ploma atribuido a Andrés Marzal de Sax, hacia 1400-1420. Conservado en el Victoria and Albert Museum de Londres.
Escudo del Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma.