Cementerio de Avellaneda

Por esta razón, en 1874 la municipalidad compró a la familia Vedoya los terrenos donde actualmente se ubica el cementerio.

La represión militar posterior dejó como saldo casi 70 víctimas que fueron fusiladas en el acto.

[4]​[5]​ El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, especialmente desde el año 2006, permitió identificar los restos de 51 víctimas, mientras que las cuatro personas restantes permanecen sin identificar.

[8]​ La zona de Villa Corina, donde se encuentra el cementerio, estaba militarizada durante la dictadura.

Muchos vecinos, obreros de la fábrica Molinos, fueron secuestrados y desaparecidos.

Las vaqueras eran fosas comunes que se realizaban cada 20 o 25 días.

[14]​ En el año 2014 se inauguró un mausoleo en homenaje a los militantes del ERP que habían sido asesinados y enterrados allí en fosas comunes tras el copamiento al Batallón de Monte Chingolo.

Puerta de entrada al cementerio de Avellaneda
En este lugar el Equipo Argentino de Antropología Forense trabajó exhumando los restos enterrados en el Sector 134.
"El 24 de Marzo de 2004 este portón fue sellado como simbolo de una etapa que no deberá repertirse NUNCA MÁS".
Placa homenaje al Equipo Argentino de Antropología Forense en la morgue del sector 134 del Cementerio de la Ciudad de Avellaneda