[2] Una de las primeras tumbas que albergó el cementerio fue la Robert Boyd, un joven irlandés liberal que financió la expedición[3] y acompañó al general Torrijos, resultando fusilado junto a él en 1831 en las playas de San Andrés.Al serles negada la inhumación en suelo sagrado, los entierros se realizaban en la playa, durante la noche, provocando estos rituales importantes focos de insalubridad para la población.El célebre escritor danés Hans Christian Andersen narra su visita a este camposanto en 1863 en su libro Un viaje por España.Los pilares, elevados sobre almohadillado, se decoran con ventanas ciegas ojivales, polilobuladas, y sencillas placas en las enjutas.Por un camino en cuesta y recodo, con arcos naturales formados por árboles curvados conduce al primer patio donde se encuentra un templo dórico tetrástilo, realizado en piedra arenisca rojiza.Este frente de templo clásico da acceso a una sala rectangular y diáfana donde se celebran los oficios religiosos.En esta terraza hay un conjunto de monumentos sepulcrales y tumbas, con rasgos clásicos, neogóticos o modernistas.El espacio cuadrado que ocupa está delimitado por cadenas férreas sostenidas en las esquinas por grupos de tres delfines entrelazados con las colas hacia arriba, realizados en hierro fundido.Este animal acuático es considerado como salvador del hombre, y en sentido alegórico es quien transporta las almas al más allá.El elemento principal de la composición es una columna estriada, que no pertenece a ningún orden concreto, elaborada en mármol rojo, en cuyo derredor se dispone una cinta con la inscripción «VINCIT OMNIA VERITAS» (La verdad vence a todo), clara alusión a la tenacidad de Mark (columna como símbolo de la fortaleza) y al empeño que puso en lograr una causa justa como fue la aprobación del cementerio.De la zona derecha de esta segunda terraza destaca el monumento a Robert Boyd, un sencillo cenotafio coronado por una pirámide que lo recuerda, pues su tumba se encuentra en el recinto primitivo del cementerio, bajo una sencilla lápida.Sin duda es el más romántico de los monumentos debido a la generosa e idealista actitud del joven, que pagó con su vida la lucha por la libertad.
Templo de San Jorge (
Saint George
).
Tumba de 1891.
Tumbas de conchas en el Cementerio Inglés de Málaga.