Catedral de Guadix

La tradición sugiere que Guadix fue una ciudad fundada por Torcuato, uno de los siete varones apostólicos que ayudaron al apóstol Santiago a predicar el cristianismo en la península ibérica, quien fundó Acci y la primera diócesis en la península en el siglo I.Durante estas décadas el templo sigue estando dividido entre las obras góticas y la antigua mezquita, hasta que en 1713 se retoman las obras, que reciben un nuevo impulso contando con ayuda económica del rey Felipe V.Acero también tiene que dejar las obras y el Cabildo llama a Hurtado para la continuación, pero este recomendará a Gaspar Cayón de la Vega[3]​ para el puesto; este último se convertirá en el máximo artífice del templo en 1718 y su huella se plasmará en las últimas fases de construcción, en las bóvedas y en la cúpula, terminando la portada de las Azucenas que comenzó Vicente Acero.[4]​ Cuando en 1731 Cayón de la Vega deja la ciudad para marcharse a Cádiz, la fachada se estaba construyendo según su proyecto; pero otros maestros como Vicente Acero, Pachote o Thomas se hacen cargo de las obras y añadirán piezas no proyectadas por Cayón.Estas figuras se reconstruyeron en 1992 por María Ángeles Lázaro Guil, ya que los originales fueron destruidos durante la Guerra civil española.Finalmente, en el tercer cuerpo se encuentra el escudo real del rey Felipe V, quien apoyó las obras y en cuyo reinado en 1799 se dio por terminada la construcción, tal y como muestra una inscripción por encima del emblema real.XIII AD CIC IC CC XC IX / Aere decimaliSituada en la fachada sur, fue construida durante el siglo XVIII por Vicente Acero.[5]​ Situada en la fachada norte, fue realizada por Gaspar Cayón en 1728, en cuya hornacina se hallaba una escultura de Torcuato, desaparecida desde la Guerra civil española.Durante la Guerra civil española casi todos los relieves fueron destruidos, por lo que la imaginería actual es producto de una reconstrucción del escultor Ángel Asenjo Fenoy terminada en 2018.[5]​ El trascoro es una obra neoclásica de mediados del siglo XVIII realizada por Domingo Lois Monteagudo con mármol rosa.Bajo el altar, en una urna de plata, se encuentra los restos del obispo Manuel Medina Olmos, obispo entre 1928 y 1936, asesinado durante la Guerra civil española y beatificado por el papa Juan Pablo II en 1993.
Fachada principal o de la Encarnación de la Catedral
El campanario fue construido en tres cuerpos con remate octogonal y chapitel, rematado por una figura del Sagrado Corazón de Jesús
Capilla mayor
Coro y parte de las bóvedas
Copia de la Piedad del Vaticano realizada en 1930 y reconstruida en 2001