Tiene una altura que rebasa ligeramente los 500 m s. n. m., elevándose unos 45 m de altura respecto al cauce actual del río Ebro, del cual apenas dista 150 m. Las laderas que flanquean el cerro son, en general, suaves.No obstante, en el emplazamiento de la fortaleza se encuentra una zona relativamente escarpada, en concreto, un pequeño cortado localizado en la vertiente septentrional.Las obras se demoraron hasta 1485 y estuvieron dirigidas por el experto cantero Juan Guas.Mediante ese estudio inicial, se redactó el Plan Director para la recuperación del Castillo de Miranda.[2] Los siguientes pasos fueron la redacción del proyecto para la recuperación y puesta en valor de las primeras estructuras que se habían hallado.Gracias a la aportación económica de Fondos FEDER desde la Unión Europea, el Ayuntamiento, mediante el Plan Urban pudo hacer frente a las cuatro primeras fases del total de siete en las que se puede dividir el proyecto.Entre los hallazgos arqueológicos, aparecieron tumbas medievales y restos románicos seguramente relacionados con la primitiva iglesia de Santa María.Por otra parte, el proyecto incluía la movilidad y accesibilidad de lo recuperado, para lo cual se instaló un ascensor exterior que conecta con el Jardín Botánico, de modo que, mediante rampas y un segundo ascensor, se pueda acceder sin barreras arquitectónicas hasta el castillo.La planta más reciente del castillo tenía forma trapezoidal, con cuatro o cinco vértices.También se conserva, aunque oculto por la vegetación y en una finca privada, un torreón circular en el ángulo suroeste.La puerta de entrada tenía dos accesos, uno para carros, más ancho, y otro para personas, protegidos ambos mediante un foso.Los restos recuperados tan solo son visitables durante las horas de apertura al público.
Batería del Rey
Aspecto del Castillo antes de la rehabilitación
Redientes o revellínes de la antigua estructura del Castillo
Dos palomas enfrentadas en un relieve románico de la antigua iglesia de Santa María en los muros del Castillo
Vista del castillo desde el norte
Plano guía del castillo tras la rehabilitación
Torreón, puerta de acceso y foso
Interior de la Batería de la Reina y restos de un revellín del siglo
XVI
Vista del laberinto y acceso a la barbacana desde la pasarela del ascensor