Makjada significa vado o paso de un río, por lo que Makjada Albalat hace referencia a la situación de Albalat, en la margen izquierda del río Tajo y junto a unos de los pocos lugares por donde se puede vadear, y no en todas las épocas del año.Se erigió sobre una plataforma que domina la ribera izquierda del río Tajo, delimitada hacia el este y oeste por barrancos poco profundos.Años más tarde, en el siglo XIV, Albalat tenía dominios sobre poblaciones y señoríos de tal tamaño y envergadura que la zona pasó a llamarse «Campana de Albalat».A partir de los restos que todavía se conservan puede reconstruirse en un croquis cómo fue el recinto amurallado primitivo.De lo que queda, en muy mal estado, destacan las torres 1 y 2 del flanco sur.En algunos lienzos que aún permanecen visibles se notan canto rodado, cal, tierra mojada hasta ser barro, que hace la función de argamasa y ramas secas para hacer de armadura del conglomerado anterior.En algún paramento semiderribado se aprecia que, en algunos casos, tienen tongadas o capas, en algunos casos en forma de «espina de pez», apoyándose una tongada sobre la anterior, y perteneciendo ambas a dos paños distintos y perpendiculares entre sí, para que cada tongada sirva de unión con la siguiente y así sucesivamente.En 2009, un proyecto multidisciplinar dirigido por la arqueóloga Sophie Gilotte (CNRS UMR 5648 Histoire, Archéologie, Littéraures des mondes chrétiens et musulmans médievaux, Lyon) comenzó el estudio del yacimiento mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas, contando con la colaboración de numerosos especialistas y voluntarios.